Historia y logros de WWF

Desde nuestros comienzos hasta hoy
Declarada de Utilidad Pública desde su origen, realiza una amplia y eficaz labor en favor de la conservación de la naturaleza. En los comienzos de su andadura, WWF contó con una dualidad de factores que le impulsaron con gran fuerza:
- su estricta novedad, ya que no existían entonces colectivos sociales con mentalidad conservacionista sino sociedades científicas
- y la incorporación como Vicepresidente de Félix Rodríguez de la Fuente.
Gracias a sus enormes dotes de comunicación, WWF alcanzó en pocos años la cifra de 35.000 socios, número impensable para cualquier tipo de grupo libre y organizado en aquella época.
Fue pionera en múltiples aspectos de la conservación del medio ambiente: protección de anfibios, voluntariado ambiental, campañas contra venenos, proyecto mariposa, limpiezas de basuras, tráfico de especies, campañas para la creación y defensa de espacios protegidos, gestión de espacios protegidos (Refugio de Rapaces de Montejo)...
Conservación en Acción

Participó activamente en las dos estrategias mundiales para la conservación de la naturaleza: la primera en 1980 y la segunda en 1991, en las que se trazaron las líneas de actuación del movimiento conservacionista en todo el mundo y posteriormente participa en los foros de discusión más importantes sobre Conservación.
Además WWF puso en marcha la primera gran campaña española en defensa de plantas y bosques: Salvemos a las plantas que nos salvan a nosotros; en mayo de 1987. A partir de entonces hemos plantado más de 4 millones de árboles y arbustos, con los que WWF ha restaurado los espacios más degradados de nuestro país, creado viveros piloto para producción de especies autóctonas y en peligro, luchado contra los incendios, impulsado la etiqueta FSC de gestión sostenible y responsable, etc.
El primer gran estudio sobre las zonas importantes a proteger de nuestros mares (AMP) fue coordinado por WWF y es una referencia para todas las autoridades en España y el método utilizado es un modelo a seguir en muchos otros países.
En cuanto a los ríos y humedales españoles fuimos también los primeros en hacer proyectos de ahorro de agua en la agricultura y en las ciudades, así como en promover cambios en la gestión del territorio (usos de agua, infraestructuras, políticas europeas y nacionales, usos agrícolas, etc.).

También hemos sido pioneros en educación ambiental, a través de novedosos proyectos educativos que, basados en el desarrollo sostenible y la conservación (consumo, uso del agua, contaminación marina, cambio climático, bosques), han llegado a más de 10.000 colegios, institutos y asociaciones de vecinos.
Por último, WWF trabaja en cientos de proyectos de estudio y recuperación de las especies más amenazadas (lince ibérico, quebrantahuesos, lobo, oso pardo, águila imperial, etc.), proyectos de cooperación internacional con países en vías de desarrollo (Marruecos, Líbano, Túnez, Namibia, Colombia.) y numerosas acciones para conseguir la protección de los más importantes enclaves de interés ecológico (Doñana, Cabrera, Picos de Europa, Hoces del Cabriel, Villafáfila, Daimiel, Cabañeros...).
WWF ha recibido numerosos premios que reconocen nuestra labor en defensa de la naturaleza como el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Nacional de Medio Ambiente, el Premio Apia a la transparencia informativa, los premios Fondena o Fungesma; además de otros muchos a proyectos concretos desarrollados por WWF (ERGOS sobre mareas negras, Juntos por Doñana y Ahorro de agua en Alcobendas entre otros).
Toda esta experiencia nos convierte actualmente en una Organización experta en temas ambientales, que ejecuta programas de conservación e impulsa la cultura ambiental en España. Además, WWF tiene gran capacidad de influencia política, de mediación y coordinación entre organismos y empresas. Todo ello, nos ha convertido en un referente obligado en comunicación y formación ambiental de la opinión pública.