Todos estos feminismos señalan que hombres y mujeres son originariamente seres humanos. El feminismo de la igualdad considera que la lucha por la igualdad real y efectiva, material, entre mujeres y varones transforma de manera radical todas las áreas de la vida social, el propio concepto de lo que es un ser humano y replantea los fines y el sentido de la vida individual y colectiva. (Leer más...)
Kate Millett, escritora, profesora, artista y activista feminista radical. El feminismo radical es una rama dentro del movimiento feminista que sostiene que la raíz de la desigualdad social es el patriarcado, definido como el sistema de opresión del hombre sobre la mujer. Esta corriente exige un reordenamiento radical de la sociedad en el que se elimine la supremacía masculina en todos los contextos sociales y económicos, al tiempo que se reconoce que las experiencias de las mujeres también se ven afectadas por otras divisiones sociales como la raza, la clase y la orientación sexual. El feminismo radical aboga por el abolicionismo de la prostitución, de la pornografía, de la gestación subrogada y del género. El feminismo radical surgió en Estados Unidos a finales de la década de 1960, durante la segunda ola del feminismo. Las radicales identificaron como centros de la dominación patriarcal esferas de la vida que hasta entonces se consideraban «privadas». A ellas corresponde el mérito de haber revolucionado la teoría política al analizar las relaciones de poder que estructuran la familia y la sexualidad, que sintetizaron en un eslogan: lo personal es político. Consideraban que todos los varones, y no solo la parte élite, recibían beneficios económicos, sexuales y psicológicos del sistema patriarcal, pero en general acentuaban la dimensión psicológica de la opresión. Así lo refleja el manifiesto fundacional de las New York Radical Feminists, Politics of the Ego (1969): «Pensamos que el fin de la dominación masculina es obtener satisfacción psicológica para su ego y que sólo secundariamente esto se manifiesta en las relaciones económicas». (Leer más...)
Image 4
El ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que integra feminismo y ecologismo poniendo de manifesto las relaciones existentes entre la subordinación de las mujeres y otros grupos sociales no privilegiados con la sobreexplotación y degradación del medio natural. Propugna que el sistema capitalista y neoliberal, en alianza con el patriarcal, ha generado una cultura de dominación y extractivista sin control suicida, puesto que los seres humanos somos ecodependientes, que debe ser sustituida por una relación armónica con la naturaleza. El término fue acuñado por la ecofeminista francesa Françoise d'Eaubonne en 1974 y se desarrolló sobre todo en Estados Unidos en el último tercio del siglo XX. Existen una diversidad de subcorrientes en el ámbito sociocultural, político y activista. (Leer más...)
Image 5
Ni una menos es una consigna que dio nombre a un movimiento feminista surgido en Argentina en 2015, que posteriormente se expandiría a gran escala hacia varios países de Hispanoamérica y otras regiones del mundo. Es un colectivo de protesta que reúne a un conjunto de voluntades feministas, pero también es un lema y un movimiento social que se opone a la violencia contra la mujer y las disidencias y su consecuencia más grave y visible, el feminicidio y el trans/travesticidio.
La marcha denominada Ni una menos se realizó por primera vez el 3 de junio de 2015 en ochenta ciudades de Argentina. Las manifestaciones se repitieron el 3 de junio y el 19 de octubre de 2016. En el país, hasta 2016 en promedio se cometía un femicidio cada 30 horas, en 2017 este promedio se elevó a que se cometa un femicidio cada 18 horas. También se volvieron a concentrar en el 2017, siendo el año con más concurrentes. (Leer más...)
Image 6
Algunas mujeres negras se sentían marginalizadas por el Movimiento de Liberación de la Mujer.El feminismo poscolonial o feminismo postcolonial es una forma de feminismo que se desarrolló como respuesta al hecho que el feminismo parecía para centrarse solo en las experiencias de mujeres de las culturas occidentales. Busca dar cuenta de la manera en que el racismo, la política económica de larga duración, y los efectos culturales del colonialismo afectan a mujeres no-blancas, no-occidentales en el mundo poscolonial.
Se origina como una crítica a las teóricas feministas de los países desarrollados. La crítica señala las tendencias universalizadoras de la corriente feminista principal y argumenta que las mujeres que viven en países no occidentales son vistas de manera tergiversada. (Leer más...)
Image 7
Marcha de liberación de la mujer en Washington, 1970.
El feminismo de la diferencia es una corriente del feminismo que ha adquirido diversos significados a lo largo del desarrollo teórico de esta disciplina. En un primer lugar, el feminismo de la diferencia hacía referencia a un debate dado sobre todo en el ámbito político-legislativo, donde se discutía con el feminismo de la igualdad. El feminismo de la diferencia planteaba que las mujeres no podían ser representadas como iguales dentro de un sistema moderno cuyas raíces son androcéntricas. Posteriormente, académicas como Joan Scott criticaron esta manera dicotómica de analizar las corrientes feministas, puesto que en la práctica es difícil ubicar realmente a qué corriente pertenece cada autora.
Posteriormente, a mediados del siglo XX se resignificó el feminismo de la diferencia como una corriente teórica que se ocupa de estudiar la construcción del sexo-género, el deseo y la sexualidad dentro del paradigma de la diferencia sexual. Dicha corriente se consolidó para finales del siglo XX, conformándose por diversas autoras que escribieron desde países como Italia, Francia, España y Estados Unidos. (Leer más...)
Image 9
Manifestante sosteniendo un cartel de «abajo el patriarcado».
El término patriarcado (del griego antiguoπατήρ [patér] 'padre' y ἀρχή [arkhé] 'autoridad', autoritarismopaternalista) se utiliza en la teoría feminista para referirse a todo tipo de organización social en la que el varón goza de una condición de supremacía sobre la mujer, la cual se encuentra en una situación de opresión tanto en la esfera pública como en la esfera privada. La diferencia sustancial entre el significado del término en la teoría feminista y el significado tradicional en la sociología es que para el feminismo el patriarcado no existe solo en las sociedades primitivas, sino también en las civilizaciones complejas, existiendo una continuidad histórica entre el patriarcado de las sociedades antiguas y el patriarcado de las sociedades contemporáneas.[1] El patriarcado presupone el machismo, una forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón. (Leer más...)
Image 10
La paridad de género entendida como una participación equilibrada de hombres y mujeres en las posiciones de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida (políticas, económicas y sociales), constituye una condición destacada para la igualdad entre los sexos. De hecho, el grado de paridad de las instituciones políticas y económicas se considera actualmente un indicador de la calidad democrática de los países, integrándose este dato en numerosos índices internacionales. Una presencia equilibrada de hombres y mujeres busca que se refleje mejor la composición de la sociedad, que se garanticen los intereses de las mujeres en la elaboración de las políticas públicas y se contribuya a eliminar la percepción que la política es cosa de hombres. Este principio de presencia equilibrada, establece que, del conjunto de posiciones a repartir (en una lista electoral, en un consejo de administración, en un órgano de gobierno colegiado, etc.) ninguno de los dos sexos tendría que tener una proporción inferior 40% ni superior al 60% - es decir, en ningún caso se asigna el 40% a las mujeres. (Leer más...)
Image 11
Escuela Fyrstikkalleen: Todos los estudiantes de secundaria tienen su propia computadora portátil Mac. El ciberfeminismo es un enfoque feminista contemporáneo (enmarcado en la denominada tercera ola del feminismo) interesado la relación entre el ciberespacio, Internet y la tecnología. Puede utilizarse para referirse a perspectivas filosóficas, prácticas artísticas, metodologías o comunidades. El término fue utilizado por primera vez principios de la década de 1990, tanto por Sadie Plantcomo por el colectivo australiano VNS Matrix. El mismo se utiliza para describir el trabajo de las feministas interesadas en teorizar, criticar, explorar creativamente y rehacer Internet, el ciberespacio y las tecnologías de los nuevos medios en general.
El ciberfeminismo tiene también relación con el campo de Estudios Científicos y Tecnológicos en un marco feminista. (Leer más...)
Image 12
Angela Davis hablando en el Teatro Myer Horowitz de la Universidad de Alberta. El feminismo negro, también denominado afrofeminismo, es una corriente de pensamiento dentro del feminismo que defiende que el sexismo, la opresión de clases y el racismo están estrechamente relacionados. La manera en que estos conceptos se relacionan entre sí recibe el nombre de interseccionalidad. (Leer más...)
Biografía
Image 1
Paulina Luisi Janicki (Colón, Entre Ríos, Argentina, 1875 - Montevideo, Uruguay, 1950) fue una médica, profesora, sufragista y activistafeministauruguaya. Defendió incluir la educación sexual en las escuelas y abogó contra la trata de blancas, el proxenetismo y la prostitución, considerando estas actividades un comercio sobre el cuerpo de la mujer. En 1916 construyó el Consejo Nacional de Mujeres y en 1919 la Alianza de Mujeres. Estudió en Uruguay y fue la primera mujer en estudiar en la facultad de medicina. (Leer más...)
Sus padres eran dueños de una cervecería en la ciudad de San Juan y regresaron a Suiza, su país de origen, en 1891. En 1896 volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido en aquel país. En San Juan concurrió al jardín de infantes y allí transcurrió la primera parte de su niñez. A principios del siglo XX la familia se mudó a la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como camarera en el negocio familiar; pero, dado que este trabajo no le gustaba, se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.[2] (Leer más...)
Fue una de las representantes más destacadas del EZLN durante los primeros años de vida pública del movimiento. El grupo musical chicano Quetzal de Los Ángeles grabó el tema Todos somos Ramona en su honor. (Leer más...)
Es una de las diseñadoras más reconocidas de la historia. Destacó por ser una de las más innovadoras durante la Primera Guerra Mundial. Produjo una ruptura con la opulenta y poco práctica elegancia de la Belle Époque y creó una línea de ropa informal, sencilla y cómoda. Se consolidó también como diseñadora de bolsos, perfumes, sombreros y joyas. Su famoso traje sastre femenino de tweed ribeteado se convirtió en un icono de la elegancia femenina, y su perfume Chanel Nº5 es un icónico producto mundialmente conocido. (Leer más...)
A lo largo de su vida, Rosa Luxemburgo luchó por los derechos de los trabajadores y abogó por una transformación radical de la sociedad. Como pensadora humanitaria, se destacó por su defensa incansable de la justicia social, la emancipación de las mujeres y la crítica a las injusticias sistemáticas que afectaban a las clases más desfavorecidas. Su pensamiento y su activismo político dejaron una profunda huella en la historia del socialismo internacional. (Leer más...)
Pussy Riot es un colectivo ruso feminista de punk-rock, que pone en escena actuaciones de provocación política, sobre temas como los derechos LGBT, el feminismo, la situación de la libertad de expresión, la represión de los movimientos artísticos en Rusia y, más recientemente, en contra de la campaña electoral del primer ministro Vladímir Putin a la presidencia de Rusia.
El 21 de febrero de 2012, durante un concierto improvisado y sin autorización en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, tres mujeres de la banda fueron arrestadas y acusadas de vandalismo. Su juicio se inició a finales de julio, y fueron condenadas a dos años de cárcel. Las mujeres han atraído una considerable simpatía, tanto en Rusia como en el exterior, debido a las denuncias de malos tratos mientras estaban bajo custodia. El juicio ha sido comparado por algunos observadores extranjeros con un juicio-espectáculo. (Leer más...)
Abril2007 – Mukhtaran Bibi (foto) gana el North-South Prize pro derechos humanos por luchar contra el abuso y fundar la Mukhtar Mai Women's Welfare Organization
¿Las Guerras feministas por el sexo fueron los intensos debates entre el movimiento feminista y la comunidad feminista lésbica principalmente en Estados Unidos desde finales de la década de 1970 y hasta mediados de los 80?