Portal:Edad Contemporánea
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Contemporánea Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea II República Española · Conflictos en el Cuerno de África Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 236 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales. |
-
Image 1
Isabel Bowes-Lyon (Elizabeth Angela Marguerite Bowes-Lyon; Londres, 4 de agosto de 1900-Windsor, 30 de marzo de 2002) fue la esposa del rey-emperador Jorge VI, por lo tanto, ostentó el título de reina consorte del Reino Unido y los dominios británicos, entre 1936 y 1952. También fue la última reina consorte de Irlanda y la última emperatriz consorte de la India. Después del fallecimiento de su marido, comenzó a ser conocida como la reina Isabel, la Reina Madre, para evitar confusiones con su hija, la reina Isabel II.
Nacida en el seno de una familia de la nobleza escocesa —su padre heredó el condado de Strathmore y Kinghorne en 1904—, en 1923 se casó con Alberto, duque de York, segundo hijo del rey Jorge V y la reina María. Como duquesa de York, junto con su esposo y sus hijas Isabel y Margarita, personificó la idea tradicional de familia y de servicio público. Asumió diversos compromisos públicos y llegó a ser conocida como la «duquesa sonriente» debido a su constante expresión. (Leer más...) -
Image 2
Un ataque con gas venenoso usando cilindros de gas durante la Primera Guerra Mundial.
Los gases venenosos en la Primera Guerra Mundial fueron el conjunto de fluidos tóxicos empleados en dicho conflicto bélico. Su uso fue una importante innovación militar. Los gases utilizados iban desde el gas lacrimógeno a agentes incapacitantes como el gas mostaza y agentes letales como el fosgeno. Esta guerra química fue uno de los principales elementos de la primera guerra global y también de la primera guerra total del siglo XX.
La capacidad letal del gas era limitada —solo el 3 % de las muertes en combate fueron debidas al gas—, pero la proporción de bajas no letales fue alta, llegando el gas a ser uno de los factores más temidos entre los soldados.
Al contrario que la mayoría de las armas de la época, fue posible desarrollar contramedidas efectivas para el gas. De ahí que en las fases finales de la guerra, aunque el uso del gas aumentó, en muchos casos su efectividad disminuyó. Debido al uso generalizado de la guerra química, además de los importantes avances en la fabricación de explosivos de alto poder, a veces se ha calificado a la Primera Guerra Mundial como "la guerra de los gases". (Leer más...) -
Image 3
La princesa Carlota Augusta de Gales (Londres, 7 de enero de 1796-Surrey, 6 de noviembre de 1817) fue la primogénita y única hija del rey Jorge IV del Reino Unido y de la reina Carolina de Brünswick-Wolfenbüttel (en ese entonces aún príncipes de Gales). En 1816, contrajo matrimonio con el futuro rey Leopoldo I de Bélgica. Por nacimiento, fue también princesa del Reino Unido, hasta su muerte.
Los padres de Carlota se odiaban incluso antes de la boda y se separaron poco después. El príncipe Jorge dejó a Carlota al cuidado de varias gobernantas y criadas, pero no permitía que tuviera mucho contacto con su madre, que acabaría por dejar el país. A medida que Carlota llegaba a la edad adulta, su padre la presionó para que se casara con el príncipe heredero Guillermo, que más tarde se convertiría en rey de los Países Bajos, pero después de haber aceptado, rompió el compromiso. Esta decisión trajo consigo una serie de disputas con su padre, hasta que este le permitió casarse con el duque Leopoldo, que posteriormente se convertiría en el rey de Bélgica. Después de un matrimonio feliz, que duró un año y medio, Carlota dio a luz a un niño que nació muerto. (Leer más...) -
Image 4
La Catedral Basílica Metropolitana de Medellín, oficialmente Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, es una iglesia catedralicia de culto católico dedicada a la Virgen María bajo el dogma de la Inmaculada Concepción. Está situada en la zona céntrica de la ciudad de Medellín (Colombia), en el barrio Villanueva, al costado norte del Parque de Bolívar. El templo fue llamado antiguamente y aún se le conoce pero en menor medida, como Catedral de Villanueva, especialmente durante su construcción para distinguirla de la Iglesia de la Candelaria, que por ese entonces era sede episcopal.
La catedral es el principal templo de la arquidiócesis de Medellín, sede del arzobispo, así como de la "Parroquia de la Catedral". En 1948, el papa Pío XII le concedió al templo el título litúrgico de Basílica Menor por breve del 12 de junio de ese mismo año. (Leer más...) -
Image 5La guerra de la Independencia de Texas, o la Revolución de Texas, tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al estado de Coahuila y Texas, y algunas partes de los Estados Unidos de América.
Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la migración intensiva de los estados vecinos esclavistas (México había abolido la esclavitud), principalmente de Misisipi, Alabama y Tennessee, que para 1830, ya había duplicado su población con mayoría estadounidenses.
Con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes, el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna dejaba sin efecto la antigua Constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones del país. La guerra comenzó en territorio texano el 2 de octubre de 1835, con la batalla de Los González. Rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía y San Antonio Béjar, aunque pocos meses después serían derrotadas. (Leer más...) -
Image 6
El conde Pablo Teleki de Szék (en húngaro: Teleki Pál; Budapest, 1 de noviembre de 1879-ibídem, 3 de abril de 1941) fue un político húngaro, dos veces primer ministro (1920-1921 y 1939-1941).[1] Experto en geografía, fue miembro de la Academia Húngara de Ciencias y presidente de la asociación de scouts húngara.
Nacido en 1879 en el seno de una aristocrática familia transilvana,[2] Teleki se convirtió en un destacado geógrafo y orientalista.[3] El origen provinciano, la familia y educación privilegiadas y la enraizada fe católica contribuyeron a imbuirle de un intenso conservadurismo.[2] Su carrera política cobró peso en la posguerra de la Primera Guerra Mundial, ligada al régimen conservador del regente Miklós Horthy.[3] Dos veces primer ministro,[1] la primera en 1920-1921 y la segunda en 1939-1941, durante su primer mandato hubo de enfrentarse a las consecuencias de la guerra mundial, el Tratado de Trianon, el régimen comunista de Béla Kun y la contrarrevolución.[3] Teleki propugnó una Hungría cristiana, conservadora y anticomunista y se mostró firme defensor de la revisión de las fronteras húngaras.[3] Presidió el periodo de consolidación del régimen contrarrevolucionario que rigió Hungría hasta 1944.[2] (Leer más...) -
Image 7
La Revolución del Parque, también conocida como Revolución de 1890, fue una insurrección cívico-militar producida en la Argentina el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada militarmente por el gobierno pero llevó a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman y su reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini. (Leer más...) -
Image 8
El periodo conocido como los Cien Días (en francés: les Cent-Jours), o Campaña de Waterloo, comprende desde el 20 de marzo de 1815, fecha del regreso de Napoleón a París desde su exilio en Elba, hasta el 8 de julio de 1815, fecha de la segunda restauración de Luis XVIII como rey de Francia. Este periodo pone fin a las llamadas guerras napoleónicas, así como al imperio francés de Napoleón Bonaparte.«El Gran Pilar del Triunfo», un cartel satírico sobre el regreso de Napoleón desde Elba del caricaturista británico J. Gillray.
La expresión Cien Días fue usada por primera vez por el prefecto de París, Conde de Chabrol, en su discurso de bienvenida al rey, y se usa también para referirse a la guerra de la Séptima Coalición. Este periodo conoció el último de los conflictos del largo periodo napoleónico, y tanto el Reino Unido como Rusia, Prusia, Suecia, Austria y algunos Estados alemanes declararon en el Congreso de Viena al emperador francés fuera de la ley y no lo reconocieron como líder de la nación francesa, aliándose en su contra. (Leer más...) -
Image 9
El levantamiento indígena de 1932 en El Salvador, también conocido como La Matanza del 1932, fue una mezcla entre protesta e insurrección que tuvo lugar en enero de 1932 en la zona occidental y central de El Salvador y que acabó en etnocidio, al represaliarse con el exterminio directo de casi la totalidad de las comunidades nahuas de El Salvador. (Leer más...) -
Image 10
Marcha celebrando el día del orgullo gay y la legalización del matrimonio igualitario en España en julio de 2005.
El matrimonio entre personas del mismo sexo en España es legal desde el 3 de julio de 2005. En 2004, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero, se presentó a las elecciones generales con un programa que incluía el compromiso de «posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el ejercicio de cuantos derechos conlleva.» Tras el triunfo socialista en las elecciones y la formación del gobierno, y después de mucho debate, el 30 de junio de 2005 se aprobó la ley que modificaba el código civil y permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo (y, como consecuencia de esto, otros derechos como la adopción conjunta, herencia y pensión). La ley fue publicada el 2 de julio de 2005, y el matrimonio entre personas del mismo sexo fue oficialmente legal en España el 3 de julio de 2005, siendo el tercer país en el mundo en legalizarlo.
A pesar del apoyo del 66% de la población española al matrimonio igualitario, la tramitación de esta ley se vio acompañada de movilizaciones sociales en contra, pero también a favor de la medida, que congregaron a miles de personas de toda España. Mientras que los partidarios de la medida estimaban que la verdadera igualdad solo se consigue si se equiparan todas las parejas en una misma figura jurídica, el matrimonio, sus oponentes opinaban que el término "matrimonio" debería reservarse a la unión de un hombre y una mujer. La Iglesia católica se opuso a esta ley, considerándola un ataque a la institución del matrimonio. Otras asociaciones también expresaron su preocupación sobre la posibilidad de que las personas homosexuales pudieran adoptar menores. Tras su aprobación, el Partido Popular presentó un recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional, que se resolvió el 6 de noviembre de 2012, siete años después de su tramitación, con 8 votos a favor de la constitucionalidad del matrimonio homosexual y 3 en contra. (Leer más...) -
Image 11
La Campaña de Guadalcanal, también conocida como la Batalla de Guadalcanal y codificada por los aliados como Operación Watchtower, se desarrolló entre el 7 de agosto de 1942 y el 9 de febrero de 1943 alrededor de la isla de Guadalcanal en el marco del frente del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial. Esta campaña militar fue la primera gran ofensiva lanzada por los Aliados contra las fuerzas del Imperio del Japón.
El 7 de agosto de 1942, fuerzas aliadas, principalmente estadounidenses, iniciaron desembarcos en las islas de Guadalcanal, Tulagi y Florida (Nggela Sule), en el sur de las islas Salomón. Su objetivo era impedir que dichas islas fueran utilizadas como bases desde las que se amenazaran las rutas de suministro entre los Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los Aliados también buscaban utilizar Guadalcanal y Tulagi como bases que pudieran apoyar una campaña que les permitiera conquistar o neutralizar las principales bases japonesas en Rabaul, en la Nueva Bretaña.. Las fuerzas aliadas abrumaron y superaron en número a las de los defensores, quienes habían ocupado las islas en mayo de 1942, apoderándose de Tulagi y Florida, así como un aeródromo que estaba en construcción en Guadalcanal, renombrado posteriormente como «Campo Henderson». (Leer más...) -
Image 12
La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique, Octubre Rojo y como Gran Revolución Socialista de Octubre[4] según tanto la historiografía oficial de la antigua Unión Soviética como de acuerdo a algunos grupos comunistas (particularmente los antirrevisionistas), fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero. La fecha 25 de octubre de 1917 corresponde al calendario juliano vigente en la Rusia zarista de esa época, después abolido por el nuevo Gobierno bolchevique. En el resto del mundo occidental, bajo el calendario gregoriano, los sucesos se iniciaron el día 7 de noviembre de 1917.
La insistencia del Gobierno provisional (formado en la revolución de febrero) en continuar la guerra —muy impopular— impedía la aplicación de las profundas reformas que exigía la población.[5] La ausencia de estas hizo que el programa bolchevique, reflejado en sus consignas de «Paz, pan y tierra» y «Todo el poder para los sóviets» (consejos), ganase partidarios rápidamente en el otoño de 1917[5] (tener en cuenta que el otoño en Europa, va del 23 de septiembre al 23 de diciembre de cada año). La crisis económica, que se había agravado desde el verano, la amenaza del frente para los soldados de la capital, la desilusión con la falta de reformas gubernamentales y el respaldo al Gobierno provisional de la mayoría de los partidos favoreció a los bolcheviques, que desencadenaron una intensa campaña de propaganda en la capital, por entonces Petrogrado.[5] Entre las clases más desfavorecidas de la urbe, el rechazo a los sacrificios para continuar la guerra y a seguir en Gobiernos de coalición con los kadetes después del golpe de Kornílov era general.[5] (Leer más...) -
Image 13Las negociaciones de Vikzhel fueron unas conversaciones, finalmente fracasadas, entre los partidos socialistas rusos impuestas por el Comité Ejecutivo Panruso del Sindicato del Ferrocarril (Vikzhel) con el fin de sustituir el Sovnarkom, un Gobierno exclusivamente bolchevique recién formado durante la Revolución de Octubre, por una coalición de las fuerzas socialistas.
Tras la toma del poder por los bolcheviques durante la Revolución de Octubre, sus opositores políticos socialistas recurrieron a las armas. Vikzhel, partidario de la formación de un Gobierno de coalición entre los diversos partidos socialistas, los obligó a iniciar negociaciones para su creación.[6] Vikzhel amenazaba con paralizar el transporte ferroviario, fundamental para abastecer las ciudades y transportar las tropas tanto del Sovnarkom como las de sus adversarios.[6] (Leer más...) -
Image 14
La guerra civil finlandesa o guerra civil finesa (del 27 de enero al 15 de mayo de 1918) fue parte del caos social y nacionalista ocasionado en Europa en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial. De un lado se encontraban las fuerzas socialdemócratas dirigidas por la delegación popular de Finlandia, comúnmente conocidos como «rojos» (punaiset). Del otro lado se encontraban las fuerzas del senado, controladas desde el otoño anterior por los conservadores —quienes pretendían mantener el statu quo; es decir, conservar la independencia y la monarquía constitucional sin parlamentarismo—, popularmente conocidos como «blancos» (valkoiset). Los rojos recibieron la ayuda de la Rusia bolchevique, mientras que los blancos fueron apoyados militarmente por el Segundo Imperio Alemán.
Los finlandeses tienen muchos nombres para este conflicto: vapaussota ('guerra de la libertad'), kansalaissota o sisällissota ('guerra civil'), luokkasota ('guerra de clases'), punakapina ('Rebelión roja'), torpparikapina ('Rebelión de los minifundistas'), veljessota ('guerra entre hermanos') e incluso vallankumous ('Revolución'). Los historiadores actuales señalan que todos estos nombres diferentes son igual de válidos, aunque difieren en sus cargas propagandísticas.
Las revoluciones de febrero y octubre de 1917 precipitaron la derrota y total colapso del Imperio ruso, cuya caída repercutió en la ruptura de la sociedad finlandesa. Los socialdemócratas y los conservadores compitieron por el liderazgo del Estado finlandés, que basculó de la izquierda a la derecha en 1917. Ambos grupos colaboraron con las fuerzas políticas correspondientes en Rusia, ahondando en la brecha nacional abierta. (Leer más...) -
Image 15
Mariya Aleksándrovna Spiridónova (en ruso: Мари́я Алекса́ндровна Спиридо́нова; Tambov, 16 de octubre de 1884-bosque Medvédevsk cerca de Oriol, 11 de septiembre de 1941), conocida como Mariya Spiridónova, fue una revolucionaria rusa de principios del siglo xx, destacada dirigente del Partido Socialrrevolucionario de Izquierda (PSRI).[7] Paradigma por excelencia de terrorista revolucionaria del último periodo zarista, fue la candidata del gobierno de Lenin a presidir la Asamblea Constituyente tras la Revolución de Octubre,[8] pero la mayoría de los delegados votó por el socialista revolucionario Víktor Chernov. Después de organizar el asesinato del embajador alemán en el verano de 1918, los bolcheviques la detuvieron.[8] Pasó el resto de su vida en el exilio interior y en diversas prisiones y campos de trabajo.[8] Durante las Purgas de Stalin, fue arrestada con otros doce antiguos miembros del PSRI en Ufá, donde vivían en el exilio (8 de febrero de 1937).[9]
Nació en el seno de una familia noble en la provincia de Tambov en 1884 y se formó en enfermería, pero en 1905 abandonó los estudios y se entregó a la actividad revolucionaria como miembro del Partido Social-Revolucionario (PSR).[10] Condenada a muerte por el asesinato de Gavriil Nikoláievich Luzhenovski, responsable policial de un distrito de la provincia de Tambov, la presión popular obligó a conmutar la pena por cadena perpetua.[11] Su maltrato durante su periodo de encarcelamiento la convirtió en un mito entre el campesinado, y su popularidad la utilizó más tarde el partido.[11] Pasó los diez años siguientes en prisión en Siberia.[12] Continuamente enferma y con periodos de depresión, apenas participó en las actividades organizadas por sus compañeras de cautiverio.[13] (Leer más...)
-
Image 1
La Conferencia Estatal de Moscú fue una conferencia celebrada en el verano de 1917 en Moscú por iniciativa del Gobierno Provisional ruso con la intención de reforzar su posición tras las diversas crisis políticas recientes.
Las continuas crisis políticas del verano debilitaron la autoridad del Gobierno y le restaron apoyo popular.[14] La conferencia fue un intento desesperado del primer ministro Kérenski de reforzar su posición frente la izquierda y la derecha políticas y se celebró en el teatro Bolshói de Moscú entre el 12 de agostojul./ 25 de agosto de 1917greg. y el 14 de agostojul./ 27 de agosto de 1917greg..[15] (Leer más...) -
Image 2
La marcha sobre Versalles fue un acontecimiento que tuvo lugar del 5 al 6 de octubre de 1789 en el palacio de Versalles (Francia) dentro del ámbito de la Revolución francesa. El acontecimiento empezó entre las mujeres de los mercados de París que, en la mañana del 5 de octubre de 1789, protestaban contra el alto precio y la escasez del pan y la falta de derechos. Rápidamente las manifestantes se unieron a los revolucionarios que exigían reformas políticas liberales y una monarquía constitucional para Francia. Posteriormente, una multitud de miles de ciudadanos parisinos, animados por los agitadores revolucionarios, saquearon el arsenal de armas de la ciudad y marcharon hacia el palacio de Versalles. La multitud sitió el palacio y, tras un enfrentamiento dramático y violento, consiguió imponer sus exigencias al rey Luis XVI. Al día siguiente, los manifestantes obligaron al rey, a su familia y a los miembros de los Estados Generales de Francia a volver con ellos a París.
Estos hechos marcaron el fin de la autoridad real. La marcha simbolizó un nuevo equilibrio de poder que derribó el antiguo orden de privilegios de la aristocracia y favoreció al llamado Tercer Estado. Al unirse personas de diferentes procedencias, la marcha se convirtió en uno de los factores decisivos de la revolución.
Alcanzando así la igualdad entre todas las clases sociales y derrocando la tiranía e imposición de los inquisidores. (Leer más...) -
Image 3
Jack Sheppard (4 de marzo de 1702-16 de noviembre de 1724) fue un destacado criminal inglés del Londres de principios del siglo XVIII. Nacido en el seno de una familia pobre, fue aprendiz de carpintero hasta 1723; sin embargo, a siete meses de concluir su entrenamiento laboral, empezó a dedicarse al robo. Durante 1724, fue arrestado y encarcelado cinco veces, aunque logró escaparse en cuatro ocasiones, situación que permitió que se convirtiera en una figura pública y popular entre los pobres. Finalmente fue capturado, condenado y ahorcado en Tyburn, donde acabó su breve carrera criminal de menos de dos años. Varios motivos lo llevaron a su perdición, entre los cuales se encuentra la incapacidad del célebre «captor de ladrones», y ladrón, Jonathan Wild, de controlarlo y dominarlo, y las lesiones que éste sufrió a manos de uno de sus amigos cercanos, Joseph "Blueskin" Blake.
Destacó por sus varios intentos de huir de la justicia por sus crímenes. Una «Narrativa» autobiográfica, que se creyó escrita anónimamente por Daniel Defoe, se vendió en el momento de su ejecución, y pronto le siguieron obras famosas. El personaje de Macheath en La ópera del Mendigo (1728), de John Gay, está basado en su vida, y su mención en esta obra ayudó a que permaneciese en primera plana durante más de un siglo. Alrededor de 1840 regresó nuevamente al consciente colectivo cuando William Harrison Ainsworth escribió una novela titulada Jack Sheppard, con ilustraciones de George Cruikshank. La popularidad de su historia y el miedo de que otros intentaran imitar su comportamiento, condujo a las autoridades londinenses a prohibir todas las obras que lo tuvieran como protagonista durante cuarenta años. (Leer más...) -
Image 4
La Rebelión de Baja California o Liberación de Baja California fueron los sucesos que formaron parte de una campaña militar de carácter anarquista impulsada por el Partido Liberal Mexicano (PLM) al norte de Baja California en 1911, en el contexto de la Revolución mexicana. Los rebeldes se enfrentaron a las fuerzas del régimen de Porfirio Díaz y más tarde a las del gobierno provisional de Francisco León de la Barra apoyado por grupos maderistas.
La rebelión fue planeada y coordinada por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano desde Los Ángeles, California, con el fin de crear un espacio territorial liberado y de orden libertario en México, como base para extender una revolución social al resto del país. El plan enarbolaba el Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906 por lo que al mismo tiempo que en Baja California, grupos magonistas libraron batallas, aunque en menor medida, en otros estados como Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, Morelos y Durango. (Leer más...) -
Image 5Heinrich Karl Fricke (Alemania, mayo de 1884-Cartagena, España, 21 de octubre de 1945), referido en ocasiones mediante la forma castellanizada Enrique Carlos Fricke, fue un diplomático, empresario y espía alemán que desempeñó la función de cónsul de Alemania en Cartagena desde 1924 hasta poco antes de su fallecimiento.
Enrolado en las fuerzas armadas del Imperio alemán, fue sorprendido e internado en Cartagena como resultado de una frustrada misión de infiltración en el curso de la Primera Guerra Mundial. Afincado en la ciudad española en el período de entreguerras, su renombre empresarial y social le proveyó de una serie de conexiones que facilitaron su nombramiento como agente consular y que, posteriormente, emplearía para ejercer actividades de inteligencia militar en favor de la Alemania nazi durante la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. En paralelo, favoreció la creación de una institución educativa –el Colegio Alemán de Cartagena– que sin embargo no perduró tras su defunción, sobrevenida en 1945 como secuela del pesar por la muerte de su único hijo en la conflagración europea. (Leer más...) -
Image 6
La Junta Técnica del Estado fue uno de los varios organismos político-administrativos creados por el general Franco en octubre de 1936 tras su nombramiento como jefe de gobierno de la España rebelde durante la guerra civil española. Fue una de las principales instituciones que configuraron la primera organización gubernamental creada por Franco. Aunque estaba dividida en comisiones sectoriales, no fue un auténtico gobierno y estuvo compuesta por personalidades con escasa relevancia política. Fue presidida sucesivamente por los generales Dávila y Jordana. Desapareció con la creación en febrero de 1938 del primer gobierno de Franco propiamente dicho. (Leer más...) -
Image 7
Eduardo VIII del Reino Unido (nacido como Edward Albert Christian George Andrew Patrick David; Londres, 23 de junio de 1894-París, 28 de mayo de 1972) después conocido como Eduardo, duque de Windsor, fue rey del Reino Unido y de los Dominios Británicos de Ultramar y emperador de la India desde su ascenso al trono, el 20 de enero de 1936, hasta su abdicación el 11 de diciembre del mismo año.
Antes de ascender al trono, Eduardo había ostentado sucesivamente los títulos de duque de Cornualles y Rothesay y de príncipe de Gales. En su juventud combatió en la Primera Guerra Mundial y, una vez terminada esta, representó a su padre en diversos viajes oficiales por otros países. A solo unos meses de iniciar su reinado, Eduardo, que ya había cosechado cierta reputación de frecuentar mujeres casadas, desencadenó una aguda crisis constitucional tras pedir formalmente matrimonio a Wallis Simpson, una celebridad estadounidense que ya se había divorciado en dos ocasiones. Los primeros ministros del Reino Unido y los dominios se opusieron al matrimonio, argumentando que el pueblo nunca la aceptaría como reina. Eduardo sabía que el gobierno, encabezado por el primer ministro británico Stanley Baldwin, renunciaría si los planes de matrimonio seguían adelante, lo que obligaría a convocar nuevas elecciones generales y podría arruinar irremediablemente su condición de monarca constitucional y políticamente neutral. En lugar de renunciar a su amor por su pareja, Eduardo decidió abdicar. (Leer más...) -
Image 8
José Doroteo Arango Arámbula (San Juan del Río, Durango,[16] 5 de junio de 1878[17]-Hidalgo del Parral, Chihuahua,[18] 20 de julio de 1923), conocido por su seudónimo Francisco Villa o por su hipocorístico Pancho Villa, fue un militar mexicano que se destacó como uno de los principales jefes de la Revolución mexicana reconocido como un icono popular de la cultura de México,[19] cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen dictatorial de Victoriano Huerta. Durante la revolución fue conocido como El Centauro del Norte.[20] En México, Villa es considerado generalmente como un héroe de la Revolución mexicana que se atrevió a enfrentarse a los Estados Unidos. El gobierno Mexicano declaró el año 2023 como el Año de Pancho Villa.
Comandante de la División del Norte,[21] fue caudillo en el estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua entre 1913 y 1914. El dominio de Villa al norte de México terminó en 1915,[22] a través de una serie de derrotas que sufrió en León, Guanajuato batallas reportadas desde Celaya y Agua Prieta (Sonora) a manos de los generales Benjamin Hill, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles respectivamente.
Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, expropiaron las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso para pagar por su causa. (Leer más...) -
Image 9
El Reino de Serbia fue un Estado balcánico creado a partir del Principado de Serbia el 23 de marzo de 1882 y que comprendía el área de los actuales estados de Serbia y Macedonia del Norte.
Habiendo luchado contra el Imperio otomano para lograr su independencia, también tuvo que luchar contra el Reino de Bulgaria. El pequeño reino fue finalmente ocupado por las Potencias Centrales durante la Primera Guerra Mundial y, al finalizar esta, se unió al Reino de Montenegro y al Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios para formar el nuevo reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos el 1 de diciembre de 1918. (Leer más...) -
Image 10Pável Borísovich Axelrod (en ruso: Павел Борисович Аксельрод) (25 de agosto de 1850-16 de abril de 1928) fue un revolucionario marxista ruso de origen judío. Uno de los principales dirigentes mencheviques, fue su principal ideólogo.
Axelrod fue el dirigente menchevique que más contribuyó a perfilar la corriente dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, y a definir su postura en los principales temas que la distinguían de los bolcheviques. Su principal objetivo como teórico socialista fue adaptar los postulados de los teóricos socialistas de Europa occidental a la situación rusa, muy diferente. (Leer más...) -
Image 11La batalla de Negomano fue una batalla librada entre el Imperio alemán y Portugal durante la campaña de África Oriental de la Primera Guerra Mundial. Una fuerza de alemanes y askaris bajo las órdenes de Paul von Lettow-Vorbeck acababa de derrotar a los británicos en la Batalla de Mahiwa y sufrían de una escasez grave de suministros. Para remediar el problema de los alemanes invadieron el África Oriental Portuguesa, en un intento de escapar hacia el norte de las superiores fuerzas británicas y reabastecerse de suministros capturados a los portugueses.
Una fuerza portuguesa bajo el mando del mayor João Teixeira Pinto fue enviada a detener a Lettow-Vorbeck al cruzar la frontera, pero fueron flanqueados por los alemanes mientras acampaban en Negomano el 25 de noviembre de 1917. La batalla resultante tuvo como consecuencia la destrucción de la fuerza portuguesa, con un gran número de soldados muertos y capturados. La capitulación de las fuerzas portuguesas permitió a los alemanes aprovechar una gran cantidad de suministros, lo que permitió a Lettow-Vorbeck continuar sus operaciones en el este de África hasta el final de la guerra. (Leer más...) -
Image 12El Amotinamiento junker fue un levantamiento fallido de ciertos cadetes[23] (junker, leído 'yúnker') de Petrogrado el 29 de octubrejul./ 11 de noviembre de 1917greg. contra el nuevo Gobierno bolchevique surgido del Segundo Congreso Panruso de los Soviets.
El alzamiento fue preparado por el comité central del Partido Social-Revolucionario (PSR) y respaldado por el Comité para la Salvación de la Patria.[23] Debilitadas las fuerzas bolcheviques por el ataque de Kérenski contra Petrogrado, que obligó a los bolcheviques a enviar a sus mejores unidades al sur de la capital, los confabulados consiguieron tomar en un primer momento el control de ciertos puntos estratégicos. Incapaces de lograr el apoyo de los regimientos cosacos de la capital, quedaron pronto sitiados en diversos edificios que las fuerzas leales al Gobierno bolcheviques acabaron por tomar. (Leer más...) -
Image 13
Francisco I. Madero llegando a Pachuca en 1912.
Los Tratados de Ciudad Juárez fueron unos acuerdos de paz firmado el 21 de mayo de 1911 entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la Toma de Ciudad Juárez. Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución mexicana.
Los tratados estipulaban que Díaz y su vicepresidente Ramón Corral dimitirían a finales de mayo y que el Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, sería nombrado presidente interino hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones. Como resultado Díaz dejó México para exiliarse en Francia. (Leer más...) -
Image 14
La batalla de Gévora fue un enfrentamiento armado menor en el marco de la Guerra de la Independencia Española, que enfrentó al ejército hispano-portugués y a las tropas francesas. Se libró el 19 de febrero de 1811 en las proximidades de Gévora, pedanía de Badajoz (España). El ejército francés, inferior en número al hispano-portugués, ganó la batalla y estuvo a punto de destruir el ejército español de Extremadura.
En un intento de ayudar al ejército del mariscal francés André Masséna a abandonar su posición en Portugal -atascado frente a las Líneas de Torres Vedras, situadas frente a Lisboa, tras su invasión en 1810- el mariscal Jean de Dieu Soult condujo una parte del Ejército del Sur (Armée du Midi) desde Andalucía a la región vecina de Extremadura, poniendo sitio a la ciudad amurallada de Badajoz. El Vizconde de Wellington y el capitán general Pedro Caro y Sureda enviaron un gran ejército español para romper el cerco. Sin embargo, Caro y Sureda murió antes de la partida de dicho ejército, el 23 de enero de 1811, víctima de un violento ataque de disnea; el mando pasó al general Gabriel de Mendizábal. Con el apoyo de una pequeña fuerza de caballería portuguesa, los españoles llegaron a la ciudad y acamparon en los cercanos altos de San Cristóbal a principios de febrero de 1811. (Leer más...) -
Image 15
Plaza de Oriente, frente al Palacio Real de Madrid. Fue el escenario de las mayores manifestaciones del franquismo, tanto en vida del dictador como tras su muerte, conmemorada todos los 20-N por los franquistas más nostálgicos.
Franquismo sociológico es una expresión utilizada para evidenciar la pervivencia de rasgos sociales propios del franquismo en la sociedad española posterior a la muerte de Francisco Franco (1975). El término fue utilizado especialmente durante la transición para referirse a «las bases sociales de la dictadura y que englobaba a la clase alta, la clase media católica, así como los trabajadores y campesinos de las zonas rurales conservadoras». Fue a ese sector de la población al que pretendió representar Alianza Popular en las primeras elecciones democráticas celebradas en junio de 1977.[24]
Su existencia se suele explicar por la represión prolongada durante los cuarenta años de la dictadura franquista, el miedo a la repetición de la guerra civil española y del enfrentamiento de las llamadas Dos Españas, y a la valoración positiva del papel del franquismo en el crecimiento económico que se produjo durante el llamado desarrollismo (1959-1975), aun a costa de obviar otras cuestiones, como la emigración. Todo ello condujo a un sector de la sociedad española, incluidas algunas personas que podrían estar más identificados con la oposición al franquismo, a la perpetuación de actitudes de conservación y supervivencia, aprendidas y transmitidas generacionalmente desde los años cuarenta, como la autocensura y el sometimiento voluntario y conformista a la autoridad, que en casos extremos puede llegar incluso a calificarse de servilismo y en los más comunes se identifica con la denominada mayoría silenciosa, que proporcionó al régimen la forma más barata, eficaz y ubicua de represión. (Leer más...)
... el nombre de la Plaza Roja de Moscú no proviene del color de los ladrillos que la rodean, ni tampoco es referencia al color rojo del comunismo, sino que deriva de la palabra rusa Красная (Krásnaya), que en el antiguo ruso significaba "bonita"?1
-
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard
-
Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918.
-
La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s.
-
Construcción del puente de Manhattan (Estados Unidos), año 1909. Por Irving Underhill.
-
Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.
-
El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog.
-
Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.
-
Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor
-
El campo de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandes campos de concentración en territorio alemán. Ubicado cerca de Weimar, en el estado de Turingia (Alemania), comenzó a funcionar en 1937 y alojó a opositores del régimen, testigos de Jehová, gitanos de los pueblos sinti y roma, así como presidiarios, judíos y homosexuales. Sus cerca de 250.00 reclusos fueron sometidos a trabajos forzados y experimentos médicos, muriendo unos 56.000 de ellos. Antes de la llegada de las tropas estadounidense el 11 de abril de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, sus prisioneros se rebelaron y opusieron resistencia. Fotografía atribuida al soldado estadounidense H. Miller.
-
Multitud reunida en la Avenida de los Campos Elíseos de París tras la liberación de la ciudad el 26 de agosto de 1944 por los Aliados de la Segunda Guerra Mundial. Por Jack Downey.
-
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.
-
Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange.
-
Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. La secuencia de 16 fotogramas fue elaborada por Eadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título de Animal Locomotion (en español, Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora del cine. Por Eadweard Muybridge (1887), subida a Commons por Waugsberg.
-
Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo.
-
Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola.
-
Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.
-
Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físico británico James Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell
-
El presidente de Estados Unidos Barack Obama con su equipo de seguridad nacional en la Sala de Situaciones de la Casa Blanca recibiendo imágenes en directo de la Operación Lanza de Neptuno, la cual condujo a la muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011. Por Pete Souza.
-
Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.
-
Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.
-
Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España.
-
Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.
-
Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.
-
Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W.
-
Thích Quảng Đức fue un monje budista mahāyāna vietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000.
-
Los bombardeos aéreos de Barcelona en marzo de 1938 tuvieron lugar los días 16, 17 y 18 por parte de la Aviación Legionaria italiana, aliada del bando sublevado de la guerra civil española, desde sus tres bases en Mallorca (Islas Baleares). Fueron posiblemente los bombardeos más terribles efectuados durante la guerra civil española, causando entre 880 y 1300 muertos y entre 1500 y 2000 heridos en la población civil. Por Fuerza Aérea Italiana, subida por Paracel63.
-
Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n. 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.
- Categoría Edad Contemporánea: Historia contemporánea por país · Arte del siglo XIX · Arte del siglo XX · Batallas de la Edad Contemporánea
- Siglo XIX: Revolución liberal · Revoluciones burguesas · Guerras napoleónicas · Independencia hispanoamericana · Congreso de Viena · Movimiento obrero · Imperialismo · Reparto de África · Belle Époque
- Siglo XX: I guerra mundial · Revolución mexicana · Revolución rusa · Periodo de entreguerras · Sociedad de Naciones · II guerra mundial · Revolución boliviana · Guerra Fría · Descolonización · Conflicto árabe-israelí · Colapso del bloque comunista
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Contemporánea. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Notas y referencias
[editar]- ↑ a b Lorman, 2009, p. 371.
- ↑ a b c Lorman, 2009, p. 372.
- ↑ a b c d Bogdan, 1977, p. 132.
- ↑ Geyer, 1968, p. 164.
- ↑ a b c d Rabinowitch, 1978, p. 311.
- ↑ a b Pethybridge, 1972, p. 51.
- ↑ Jackson y Devlin, 1989, p. 547.
- ↑ a b c Rabinowitch y Spiridonova, 1995, p. 424.
- ↑ Conquest, 2008, p. 373.
- ↑ Knight, 1979, p. 150.
- ↑ a b Badcock, 2001, p. 136.
- ↑ Knight, 1979, p. 151.
- ↑ Boniece, 1995, p. 164.
- ↑ Kingston-Mann, 1972, p. 576.
- ↑ Figes, 1998, p. 447.
- ↑ Krauze, 2009, p. 143.
- ↑ Katz, 2007, p. 5.
- ↑ Krauze, 2009, p. 182.
- ↑ Krauze, 2009, pp. 15-18.
- ↑ Katz, 2007, p. 532.
- ↑ Krauze, 2009, p. 152.
- ↑ Krauze, 2009, p. 172.
- ↑ a b Radkey, 1963, p. 34.
- ↑ Molinero y Ysàs, 2018, p. 139.