Portal:Edad Antigua
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Antigua Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea Egiptología · Antigua Grecia · Antigua Roma La Historia Antigua es el conjunto de eventos pasados desde el comienzo de la escritura y la historia humana registrada y que se extiende hasta la antigüedad tardía. El lapso de la historia registrada es de aproximadamente 5.000 años, comenzando con la escritura cuneiforme sumeria. La historia antigua cubre todos los continentes habitados por humanos en el período 3000 a. C. - 500 d. C. El sistema de tres edades periodiza la historia antigua en la Edad de Piedra, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y generalmente se considera que la historia registrada comienza con la Edad del Bronce.[1] El comienzo y el final de las tres edades varía entre las regiones del mundo. En muchas regiones, generalmente se considera que la Edad del Bronce comenzó unos siglos antes del 3000 a. C.[2], mientras que el final de la Edad del Hierro varía desde principios del primer milenio a. C. en algunas regiones hasta finales del primer milenio d. C. en otras. |
-
Image 1
La Pirámide Acodada, también llamada Pirámide Romboidal o Pirámide sur de Dahshur, es un monumento funerario o cenotafio construido por orden del faraón Seneferu en Dahshur, a 40 kilómetros al sur de El Cairo, en Egipto. Se estima que su forma particular es una tentativa fallida de pirámide de caras lisas, la última fase de la evolución de las pirámides egipcias. Posee numerosas particularidades y se asemeja en muchos puntos a la pirámide erigida por el hijo y sucesor de Seneferu, Jufu (conocido comúnmente como Keops). Entre sus características resalta el hecho de que una de sus dos entradas no está situada sobre la fachada septentrional, hecho único en el Imperio Antiguo. Asimismo, es destacable también el hecho de que la pirámide conserva aún la mayor parte de su recubrimiento, lo que la convierte en la pirámide que actualmente está mejor conservada de todo Egipto y lo que hizo que fuese conocida como Aquella que brilla al sol. En su interior se encuentra una bóveda falsa con apoyo en las cuatro paredes que es la más antigua conocida. El complejo funerario revela vestigios de un imponente y gran templo cuya rica ornamentación lo distingue de los otros monumentos de la cuarta dinastía. (Leer más...) -
Image 2
Las culturas Mixtecas (también llamada civilización Mixteca) fue una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco; se autodenominaban ñuu Savi (nombre que sus descendientes aún conservan), que significa «gente o pueblo de la lluvia». Tuvo sus primeras manifestaciones en el Período preclásico mesoamericano (siglo XII a. C.-siglo XX a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui, en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí mismos «gente de la lluvia o de la nube». La evolución divergente de los mixtecos y los zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración urbana en las ciudades de San José Mogote y Monte Albán, mientras que en los valles de la sierra Mixteca la urbanización siguió un patrón de menores concentraciones humanas en numerosas poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el Preclásico, cuando la mixteca también se incorporó definitivamente a la red de relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de lujo hallados en el área nuclear olmeca. (Leer más...) -
Image 3
El reino del Ponto (en griego antiguo: Βασιλεία τοῦ Πόντου, Basileía toû Póntou, en latín: Regnum Pontii) fue un Estado helenístico de la Antigüedad fundado en el año 281 a. C. tras las guerras de los Diádocos por Mitrídates I, procedente de una dinastía de origen persa la cual podría provenir de Darío I y la dinastía aqueménida. Estaba localizado al noreste de la península de Anatolia en la propia costa del mar Negro, entre los ríos Fasis y Halis, lugar que se conoce como la región del Ponto. Como Estado helenístico, el reino poseía principalmente una cultura griega y el idioma oficial de facto era el griego, remontándose la presencia griega en el Ponto hasta el siglo VIII a. C.. A los griegos de esta zona se les conoce actualmente como griegos pónticos.
Su nombre deriva de Ponto Euxino, nombre que dieron los griegos jonios al mar Negro. Gradualmente, el territorio se identificó con ese nombre y en algún momento del siglo III a. C. se redujo a Ponto, que significa simplemente mar. Lo más probable es que el nombre de Ponto no fuera originalmente el nombre propio del reino: llegó a serlo sólo durante el reinado del último rey (Mitrídates VI), coincidiendo con su cénit y mayor expansión; lo que provocó una serie de guerras con la República romana conocidas como guerras mitridáticas. Después de la muerte de Mitrídates VI, el reino fue desmantelado por Roma en el año 63 a. C. (Leer más...) -
Image 4
La tercera guerra servil, también llamada por Plutarco guerra de los Gladiadores y guerra de Espartaco, fue la última de una serie de revueltas de esclavos, sin éxito ni relación, contra la República romana, conocidas en su conjunto como las guerras serviles o guerras de los Esclavos. La tercera guerra servil fue la única que consiguió plantear una amenaza seria al núcleo de Roma y a Italia entera y fue doblemente alarmante para el pueblo romano por los continuos éxitos de la creciente banda de esclavos rebeldes contra el ejército romano, entre 73 y 71 a. C. La revuelta fue aplastada finalmente en 71 a. C. por la operación militar concentrada de los comandantes Pompeyo, Craso y Lúculo, aunque los acontecimientos siguieron teniendo efectos indirectos en la política romana de los años posteriores.
Entre 73 y 71 a. C., una banda de esclavos huidos —originalmente un pequeño cuadro de unos setenta gladiadores fugados que creció hasta ser una banda de ciento veinte mil hombres, mujeres y niños— deambuló por toda Italia asaltándola con relativa impunidad bajo el mando de varios líderes, incluyendo al famoso gladiador-general Espartaco. Los adultos capacitados de esta banda constituyeron una fuerza armada sorprendentemente efectiva que demostró repetidas veces su capacidad para resistir al ejército romano, desde las patrullas locales de Campania a las milicias romanas y las cualificadas legiones bajo mando consular. Plutarco describió las acciones de los esclavos como un intento de estos de escapar de sus amos y huir a través de la Galia Cisalpina, mientras que Apiano y Floro retratan la revuelta como una guerra civil en la que los esclavos hicieron campaña para capturar la misma ciudad de Roma. (Leer más...) -
Image 5
El Mitra de Cabra es la única Tauroctonia mitráica de bulto redondo encontrada en la península ibérica.
Se denomina mitraísmo o misterios de Mitra (en persa: مهرپرستی) a una religión mistérica muy difundida en el Imperio romano entre los siglos I y IV d. C. en que se rendía culto a una divinidad llamada Mitra y que tuvo especial implantación entre los soldados romanos. Si bien inspirado en el culto iranio a la divinidad zoroástrica (yazata) Mitra, el Mitra romano está vinculado a una imaginería nueva y distintiva, y se debate el grado de continuidad entre la práctica persa y la grecorromana.Aunque la deidad Mitra está documentada en Asia Menor desde el siglo XV a. C., el mitraísmo romano fue mencionado por primera vez por el poeta romano Estacio († 96).
El mitraísmo gozaba de gran popularidad sobre todo entre los legionarios romanos, pero también incluía a otros funcionarios, comerciantes e incluso esclavos. Las mujeres, en cambio, estaban estrictamente excluidas. Los adoradores de Mitra tenían un complejo sistema de siete grados de iniciación y comidas rituales comunitarias. Los iniciados se autodenominaban syndexioi, los «unidos por el apretón de manos». Se reunían en templos subterráneos, ahora llamados mitrea, que sobreviven en gran número, de los cuales los más antiguos documentados datan de mediados del siglo II, y los más recientes, de mediados del siglo V. El culto parece haber tenido su centro en Roma, y fue popular en toda la mitad occidental del imperio, tan al sur como el África romana y Numidia, tan al oriente como la Dacia romana, tan al norte como la Britania romana,y en menor medida en la Siria romana. El culto alcanzó su apogeo a finales del siglo II y en el siglo III, tras la adhesión del emperador Cómodo (180-192). La relación con el dios solar romano Sol se fue estrechando con el paso del tiempo, hasta que Mitra y Sol acabaron a menudo fusionándose. Como Sol Invictus Mitra, el dios fue venerado por numerosos emperadores, especialmente desde Aureliano, incluido el joven Constantino I (306-337). Sin embargo, con el establecimiento del cristianismo en el Imperio Romano, el mitraísmo desapareció en pocas generaciones y cayó en un olvido casi total hasta que fue redescubierto en la época moderna gracias a hallazgos arqueológicos. El mitraísmo se considera rival del cristianismo primitivo.La práctica del mitraísmo, como la de todas las religiones paganas, fue declarada ilegal en el año 391 por el emperador Teodosio. Los mitraístas sufrieron persecución de parte de los cristianos, y la religión fue suprimida y eliminada en el imperio romano para finales del siglo. (Leer más...) -
Image 6
Vista del Santuario Principal de Naikū, la zona más sagrada del Santuario de Ise. Su acceso es restringido, y solo es posible observarlo a cierta distancia tras una valla.
El Santuario de Ise (伊勢神宮, Ise-jingū?), también conocido como el Gran Santuario de Ise (伊勢大神宮, Ise-Daijingū?) y oficialmente como El Santuario (神宮, Jingū?), es el santuario Shintō más importante de Japón, considerado el lugar más sagrado de esta religión. Se localiza en la ciudad de Ise, en el centro de la prefectura de Mie, en la región central-sur del país. La zona en la que se ubica el santuario forma parte del parque nacional Ise-Shima, que incluye además otros lugares sagrados e históricos, como Meoto Iwa y el Saiku (residencia imperial durante la era Heian). El Santuario es mencionado en los dos libros más antiguos de Japón, el Kojiki y el Nihonshoki, escritos a comienzos del siglo VIII, en los que se menciona que la fundación legendaria del Santuario fue realizada en el año 4 a. C., por la princesa Yamatohime-no-mikoto, hija del Emperador Suinin.
El Santuario de Ise se compone de dos santuarios principales: el Santuario Interior (内宮, Naikū?) y el Santuario Exterior (外宮, Gekū?), situado a unos seis kilómetros al noroeste del primero. Además, estos dos complejos poseen unos ciento veintitrés santuarios subordinados de diversas categorías, noventa y uno en Naikū y treinta y dos en Gekū, sumando en total ciento veinticinco santuarios. El complejo de Naikū está dedicado a la adoración de Amaterasu Ōmikami, la diosa Shintō del Sol y antepasada de la Familia Imperial de Japón, por lo que está bajo el cuidado y la protección de esta, concretamente del Sumo Sacerdote y de la Suma Sacerdotisa, descendientes ambos del Emperador de Japón. El complejo de Gekū está dedicado a la adoración de Toyouke no Ōmikami, diosa de los cereales, el vestido, el alimento, la vivienda, la agricultura y la industria. Posee un estilo arquitectónico arcaico conocido como Shinmeizukuri, representativo de un auténtico estilo japonés, que refleja el estilo Shintō tardío, previo a la llegada del budismo a Japón en el siglo VI y que es común a toda la prefectura de Ise. (Leer más...) -
Image 7
Ubicación de Licia en el suroeste de Asia Menor, junto con el resto de regiones de la península en la Antigüedad.
Licia (licio 𐊗𐊕𐊐𐊎𐊆𐊖 Trm̃mis, en griego: Λυκία, en latín: Lykia; en turco: Likya) es una antigua región del sudoeste de Asia Menor, en las actuales provincias turcas de Antalya y Muğla.
A lo largo del I milenio a. C. desarrolló una cultura particular, con lengua, escritura y cultos propios, aunque subsiguientemente se desarrolló un marcado proceso de helenización. Fue conquistada sucesivamente por los aqueménidas, Alejandro Magno, los romanos y los turcos, y ocasionalmente formó confederaciones independientes o autónomas. (Leer más...) -
Image 8La organización política de Hispania se refiere a la ordenación territorial y local de la política durante el dominio romano sobre la península ibérica.
Durante el prolongado periodo de gobierno de Roma en Hispania se produjeron sustanciales cambios en las estructuras de gobierno, así como en las divisiones administrativas del territorio que a continuación se detallarán cronológicamente. (Leer más...) -
Image 9
Pez hueco de oro, parte del tesoro. Es posible que fuera un recipiente para aceite o perfumes, aunque tiene un gancho sobre la aleta para colgarlo. Cabe pues la posibilidad de que formara parte de un colgante.
El tesoro del Oxus es una colección de ciento setenta objetos de metalurgia en plata y oro de la época aqueménida, datados entre el 550 a. C. y el 330 a. C. Se encuentra en su casi totalidad en el Museo Británico de Londres, salvo algunas piezas que se hallan en el Museo de Victoria y Alberto de la misma ciudad. Se cree que fue hallado entre 1876 y 1880 en la ribera norte del río Amu Daria (antiguamente conocido como Oxus u Oxo), en el actual Tayikistán (antigua región histórica de Bactriana), y constituye el tesoro mejor conocido de objetos de oro y plata de la época aqueménida. Es de extraordinaria importancia no solo por la calidad de sus piezas, sino porque ha constituido la base del estudio de la orfebrería aqueménida. El tesoro, integrado por miniaturas de carros con sus caballos, sellos, figuras, brazaletes, anillos, monedas, jarras, placas votivas y objetos personales, fue vendido en bazares de la India británica (en el actual Pakistán) y reunido de nuevo por el anticuario inglés Augustus Wollaston Franks, el cual lo legó al Museo Británico en 1897. (Leer más...) -
Image 10
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 8 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez. Fue la antigua capital de los zapotecos y una de las primeras ciudades de Mesoamérica, y de las más populares durante su auge. Se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 500 d. C., desde el declive de San José Mogote en el Preclásico Medio (1500-700 a. C.) hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX.
El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. Se sabe, en cambio, que los mexicas llamaron a la ciudad Ocelotépec, que en náhuatl significa Monte Jaguar o Monte del Jaguar, de océlotl - jaguar, y tépetl - monte o cerro, y que traducido al zapoteco resulta en Dani Beedxe, de dani - monte, y beedxe - jaguar; aunque al parecer los zapotecos también conocieron la ciudad con el nombre de Dani Baán. Los mixtecos, en cambio, llamaron a la ciudad Yukú Kuììn, del mixteco yukú - monte, y kuììn - jaguar. El nombre castellano de Monte Albán fue dado por los españoles en la conquista por la similitud del paisaje con los montes Albanos en Italia. (Leer más...) -
Image 11
Heródoto, «padre de la historiografía», y Tucídides, «padre del rigor histórico».
Por historiografía griega se entiende a la escritura realizada por profesionales de la historia sobre la Antigua Grecia, que inicia en el siglo V a. C. hasta el siglo IV d. C. desde Heródoto hasta Zósimo, pasando por Tucídides, Posidonio, Polibio, etcétera. En total, Jacoby, en Fragmente der griechischen Historiker, identificó a 856 historiadores griegos, incluidos los mitógrafos y cronistas locales.
El concepto de historiografía nació en Grecia, aunque se acepta que anteriormente ya existía una concepción histórica en Oriente, un deseo de permanencia de todo lo que se ha hecho. Ahora bien, esa concepción histórica primitiva es una mera transmisión de datos históricos que, como las listas reales del Antiguo Egipto, carecían del análisis histórico que se hace actualmente, sin negar por ello su gran valor documental. (Leer más...) -
Image 12
Ubicación de Mesoamérica en el continente.
Mesoamérica (del griego: μέσος [mesos] ‘intermedio’) es el área cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica. En el periodo precolombino fue conocido por formar parte de las grandes civilizaciones. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE. Mesoamérica, como se expone en este artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió en 1943 como el complejo mesoamericano.
La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, como la domesticación de cacao, maíz, frijoles, aguacate, vainilla, calabaza y chile, así como el pavo y el perro, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur. (Leer más...) -
Image 13
La batalla de Heraclea tuvo lugar en el 280 a. C., en la ciudad de Heraclea, la actual Policoro, dando inicio a las Guerras Pírricas. Estas guerras fueron el último intento de las polis de la Magna Grecia de impedir la expansión por la península itálica de la joven República romana. Para conseguir frenar a los romanos llamaron en su ayuda al rey Pirro de Epiro; de ahí el nombre del conflicto.
Esta contienda enfrentó, por una parte, a las legiones de la República romana; unos 30 000 soldados, comandados por el cónsul Publio Valerio Levino, y por el otro lado a las fuerzas griegas combinadas del Reino de Epiro, Tarento, Turios, Metaponto y Heraclea; en total unos 25 000 hombres y 20 elefantes de guerra, comandados por Pirro de Epiro, uno de los mejores generales helenos de su época. (Leer más...) -
Image 14
-
Image 15
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era la ciudadela, literalmente la ciudad alta (ἄκρος ákrŏs ‘cima, extremo, punta’, πόλις pólis ‘ciudad’), y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. La de Atenas está situada sobre una cima que se alza 156 metros sobre el nivel de mar.
La entrada a la Acrópolis se realiza atravesando la muralla que la encierra por una gran puerta llamada los Propileos, al lado derecho de los cuales se encuentra integrado el templo de Atenea Niké (Victoriosa). Pasados los Propileos se veía, en posición central, una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, hoy lamentablemente perdida. A la derecha (desde los Propileos) se encuentra el Partenón o templo de Atenea Pártenos (la Virgen). A la izquierda está el Erecteión, con su célebre estoa (στοά) o tribuna sostenida por seis cariátides. En la ladera sur de la acrópolis, fuera de la muralla y por su parte inferior, se encuentran restos de otros edificios, entre los que destaca el teatro de Dioniso, al aire libre, donde estrenaron sus obras Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes. (Leer más...)
-
Image 1
León Esguro (en griego: Λέων Σγουρός, romanizado: Leo Sgouros), latinizado como Leo Sgurus, fue un señor independiente bizantino en la región noreste del Peloponeso a inicios del siglo XIII.[3] Descendiente de la familia magnate Esguro, sucedió a su padre como señor hereditario de la región de Nauplia.[3] Aprovechándose del caos provocado por el saqueo de Constantinopla en la cuarta cruzada, se declaró independiente como uno de los varios gobernantes locales que aparecieron en todo el Imperio bizantino durante los últimos años de la dinastía Ángelo.[4] Expandió sus dominios hasta Corintia y la Grecia Central, y llegó a casarse con la hija del antiguo emperador bizantino Alejo III Ángelo.[5] Sus conquistas, sin embargo, fueron fugaces, pues los cruzados le hicieron retroceder nuevamente al Peloponeso.[6] Sitiado en su fortaleza del Acrocorinto, se suicidó en 1208.[7] (Leer más...) -
Image 2
Atalo I (en griego antiguo Ἄτταλος) Sóter (en griego: Salvador; 269 a. C.-197 a. C.), reinó sobre la polis griega de Pérgamo, situada en la actual Turquía, entre los años 241 a. C. y 197 a. C. Era primo segundo (o sobrino-nieto) del rey Eumenes I, que lo adoptó como su heredero. Fue el primer integrante de la dinastía atálida que asumió el título de rey en 238 a. C. Era hijo de Atalo y su esposa Antióquida, princesa de Siria.
Atalo obtuvo una importante victoria sobre los gálatas, una tribu celta que había llegado algunos años antes a Tracia y que, durante más de una generación, había estado saqueando e imponiendo tributos en gran parte de Asia Menor sin apenas oposición. Para conmemorar esta gran victoria, se erigió en Pérgamo un gran monumento, famoso por su escultura central, conocida como El Gálata moribundo, y también porque representaba el fin de la amenaza que suponían los gálatas. Tras la victoria, Atalo adoptó el sobrenombre de Sóter y el título de rey. (Leer más...) -
Image 3Ventidio Cumano fue un político y militar del Imperio romano que vivió durante el siglo I Desempeñó el cargo de procurador romano de la provincia de Judea entre los años 48 y 52. No obstante, se desconoce si los territorios sobre los que tuvo autoridad oficial comprendían la totalidad de la provincia o únicamente una parte de ella, debido principalmente a un desacuerdo entre las fuentes historiográficas con las que se cuenta en nuestros días, el hebreo Flavio Josefo y el romano Tácito. Su tiempo en el cargo estuvo marcado por las constantes disputas entre su ejército y la población judía. La vacilación de la que hizo gala ante un asesinato de los judíos en territorio samaritano desembocó en un conflicto entre estos dos pueblos y, a raíz de una investigación dirigida por el gobernador de la provincia de Siria, Cumano fue enviado a Roma para enfrentarse a cargos por negligencia ante el propio emperador Claudio. Este lo consideró responsable de la violencia desatada en la zona y lo condenó al exilio. (Leer más...)
-
Image 4
La conspiración de Julio Civilis (Rembrandt, 1661). Muestra un juramento bátavo a Julio Civilis, cabecilla de la rebelión batavia contra Roma en el año 69
Cayo o Gayo Julio Civilis (en latín, Gaius Iulius Civilis) fue el líder de los bátavos (el pueblo germánico que vivía en la zona que ocupan en la actualidad los Países Bajos) en su revuelta contra Roma del año 69 al 70. Fue encarcelado dos veces bajo el cargo de rebelión, y escapó por poco de ser ejecutado. Durante los disturbios que siguieron a la muerte de Nerón, se levantó en armas bajo el pretexto de apoyar a Vespasiano, induciendo a los habitantes de su país natal a rebelarse.
Los rebeldes expulsaron a las guarniciones romanas del Rin y capturaron veinticuatro barcos de la flota fluvial de ese río. Dos legiones al mando de Mumio Luperco fueron rodeadas y derrotadas en Castra Vetera (cerca de la actual ciudad de Xanten). A los rebeldes se unieron ocho cohortes de auxilia veteranos bátavos, así como parte de las tropas enviadas por Vespasiano para aliviar el cerco de Castra Vetera. (Leer más...) -
Image 5Cayo o Gayo Trebacio Testa (m. ca. 4) nacido probablemente en Velia, Lucania, fue uno de los abogados más prominentes de su época. Amigo de Cicerón, fue recomendado por este a César, quien lo acogió en la Galia como consejero legal y jefe de la oficina de comunicaciones. Apoyó a César en la guerra civil y tras su asesinato pasó al bando de Octavio (futuro Augusto), quien tuvo en gran estima a Trebacio hasta que este falleció en 4 d. C. Escribió varias obras relativas al Derecho romano, pero ninguna se ha conservado. (Leer más...)
-
Image 6Alcibíades Clinias Escambónidas (en griego: Ἀλκιβιάδης Κλεινίου Σκαμβωνίδης; c. 450-404 a. C.) fue un estadista, orador y strategos (general) ateniense, hijo de Clinias y miembro de la familia aristocrática de los Alcmeónidas, del demo ático de Escambónidas, que tuvo un papel destacado en la segunda fase de la guerra del Peloponeso (tras la guerra arquidámica) como consejero estratégico, comandante y político.
Durante el transcurso de la guerra del Peloponeso, Alcibíades cambió su lealtad en varias ocasiones. En su Atenas nativa, a principios de los años 410 a. C., defendió una política exterior agresiva y fue un destacado defensor de la expedición a Sicilia, pero huyó a Esparta cuando sus enemigos políticos presentaron cargos de sacrilegio contra él. En Esparta sirvió como consejero estratégico, proponiendo o supervisando importantes campañas contra Atenas. En Esparta, sin embargo, a Alcibíades también le surgieron poderosos enemigos y se vio obligado a desertar a Persia. Allí fue consejero del sátrapa Tisafernes hasta que sus aliados políticos atenienses lograron su restitución. Fue general (estratego) durante varios años más, pero sus enemigos consiguieron exiliarle por segunda vez. (Leer más...) -
Image 7
Gregorio Nacianceno (Nacianzo, Capadocia, Imperio romano; 329-ibíd., 25 de enero de 389), también conocido como Gregorio de Nacianzo o Gregorio el Teólogo, fue un arzobispo cristiano de Constantinopla del siglo IV.[8] Está ampliamente considerado como el más completo estilista retórico de la patrística.[9] Como orador y filósofo formado en la tradición clásica, introdujo elementos helenísticos en la iglesia primitiva, estableciendo el paradigma de los teólogos y eclesiásticos bizantinos.[10]
Gregorio influyó significativamente en la forma de la teología trinitaria tanto en los padres griegos como latinos, y es recordado como el «teólogo trinitario». Gran parte de su obra teológica sigue influyendo en los tratados modernos, especialmente en relación con las tres personas de la Trinidad. Junto con Basilio el Grande y Gregorio de Nisa, es conocido como uno de los Padres Capadocios. (Leer más...) -
Image 8
Mapa de la guerra del Peloponeso, en la que participó Trasilo.
Trasilo (griego antiguo Θράσυλλος, Θράσυλος; muerto en 406 a. C.) fue un strategos (un «general») y político ateniense que alcanzó gran relevancia política en los últimos años de la guerra del Peloponeso. Apareció por primera vez en la vida política ateniense en 411 a. C., poco antes del golpe de Estado del año 410 a. C., y desempeñó un importante papel en la organización de la resistencia de la facción democrática. En concreto, Trasilo se encargó de preparar una flota ateniense en Samos. Ahí fue elegido strategos por los soldados y marineros de la flota, y mantuvo ese cargo hasta que fue ejecutado tras la batalla de Arginusas. (Leer más...) -
Image 9Aspasia de Mileto (en griego; Ἀσπασία; c. 470 a. C.–c. 400 a. C.), maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles. Aspasia se destacó especialmente en ginecología, donde descubrió cómo prevenir y detectar embarazos de riesgo y crear remedios naturales para el posparto. Hija de Axíoco fue una mujer famosa, a su vez, por haber estado unida al político ateniense Pericles desde aproximadamente 450-445 a. C., hasta la muerte de este en el 429 a. C..
Se sabe poco de su vida. Pasó la mayor parte de su vida adulta en Atenas junto a su amiga Luana, que poco después la traicionó y se convirtió en el odio de todo el pueblo, pudo haber influido tanto a Pericles como a otros políticos atenienses. Se la menciona en los escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte y otros autores de la época. Plutarco se refiere a ella en su biografía de Pericles. (Leer más...) -
Image 10
Aelle (también Ælle o Ella) (pronunciado /'ælə/ en inglés) aparece en las fuentes tempranas como el primer rey de los sajones del sur y el fundador del reino de Sussex, reinando en la región inglesa de Sussex desde aproximadamente el año 477 hasta tal vez el año 514 como máximo. La información sobre este monarca es bastante limitada y no se puede afirmar con certeza si Aelle existió realmente.
Según las fuentes, Aelle y tres de sus hijos llegaron procedentes del continente europeo al lugar donde se encuentra Selsey Bill —el lugar exacto se encuentra bajo el mar y es probablemente un banco de arena conocido como the Owers— y combatieron contra los britanos. Se dice que en 491 los sajones lograron una victoria frente a los nativos en el lugar donde se encuentra la localidad de Pevensey, donde mataron hasta el último de sus oponentes. Aunque los detalles que cuentan estas tradiciones no pueden ser verificados, los nombres de los lugares de Sussex evidencian claramente que esa zona fue pronto colonizada y de forma exhaustiva por los sajones, apoyando la idea de que fue una de sus primeras conquistas. (Leer más...) -
Image 11
Lucio Aurelio Cómodo (Lanuvium, 31 de agosto de 161-Roma, 31 de diciembre de 192) fue el último emperador de la dinastía Antonina. Gobernó con el nombre de Emperador César Marco Aurelio Cómodo Antonino Augusto desde el 17 de marzo del año 180 hasta su muerte, aunque había sido asociado al trono ya en el año 177 al recibir el título de augusto.
Hijo de Marco Aurelio y Faustina la Menor, nació en Lanuvium y fue el último miembro de la dinastía Antonina. El nombre dado aquí es el oficial que recibió a su ascenso al trono; para ver las formas anteriores y posteriores véase el apartado Cambios de nombre. (Leer más...) -
Image 12Antínoo (Bitinio-Claudiópolis, Bitinia, 27 de noviembre de entre 110 y 115-río Nilo, junto a Besa, 30 de octubre de 130) fue un joven griego de gran belleza, favorito y amante del emperador romano Adriano. Tras su muerte fue deificado y se le rindió culto. Muchos de los retratos que se hicieron de él se han conservado hasta nuestros días. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, Antínoo ha sido muy representado en el arte, especialmente en la escultura, y su enigmática figura ha captado la atención de numerosos artistas. (Leer más...)
-
Image 13
Marco Aurelio Antonino (en latín: Marcus Aurelius Antoninus; Roma, 26 de abril de 121-Vindobona o Sirmio, 17 de marzo de 180), conocido como Marco Aurelio, fue un emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte, en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores procedentes de una familia de antiguos colonos itálicos asentados en la provincia de Baetica, y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica. Marco Aurelio y Lucio Vero fueron hijos adoptivos de Antonino Pío por mandato de Adriano, y fueron también coemperadores del Imperio.
Su gobierno estuvo marcado por los conflictos militares en Asia, frente a un revitalizado Imperio parto, y en Germania Superior, frente a las tribus bárbaras asentadas a lo largo del Limes Germanicus, en la Galia y a lo largo del Danubio. Durante el período de su imperio tuvo que hacer frente a una revuelta en las provincias del este liderada por Avidio Casio, la cual aplastó. Gobernó brevemente en solitario tras la muerte de Lucio Vero como consecuencia de la Peste antonina en 169, aunque desde 177 gobernó junto a su hijo Cómodo, quien le sucedería. (Leer más...) -
Image 14
Tiridates o Tirídates I fue rey de Armenia desde 53 hasta su muerte, así como el instaurador de la dinastía arsácida en el territorio, cuya administración perduraría hasta el derrocamiento de su último representante, Artaxias IV (428).
El emperador Nerón le coronó en 66 —a pesar de que su reinado se iniciara en el año antes señalado y experimentara dos interrupciones, una en 54 y otra en 58-63— en un intento de consolidar un territorio muy inestable debido a las consecuencias derivadas de la lucha entre romanos y partos. La coronación de Tiridates sentó un importante precedente por el que los reyes de Armenia serían príncipes partos, cuyo nombramiento dependería de la aprobación del Imperio romano. Cabe destacar además de este acontecimiento que, si bien convirtió a Armenia en una especie de «Estado satélite» de Roma, ciertos autores creen que implicaba una cesión de facto del territorio al Imperio parto. (Leer más...) -
Image 15Sófocles (en griego antiguo, Σοφοκλῆς, Sophoklés; pronunciación griega clásica: [sopʰoklɛ̂ːs]; Colono, 496 a. C.-Atenas, 406 a. C.) fue un poeta trágico griego. Autor de obras como Antígona y Edipo rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria, solo se conservan siete tragedias completas, que son de importancia capital para el género. (Leer más...)

... la etimología de Babilonia deriva del término arameo, que a la vez viene del acadio Babel, que pasó al griego como la Babylon, que significa "la Puerta de Dios" Bab: puerta en árabe y en arameo, El, Il, Ilah Dios en arameo y otras lenguas semíticas ?1
... el Código de Hammurabi es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y en breves términos se refiere a la conocida frase «ojo por ojo, diente por diente»?2
- Antiguo Oriente Próximo: Antiguo Egipto · Fenicia · Imperio Hitita · Mesopotamia · Persia · Sumeria · Historia antigua de Israel
- Asia Oriental: Antigua China · Dinastía Shang · Dinastía Zhou · Dinastía Qin · Dinastía Han · Dinastía Jin · Tres Reinos
- Asia Meridional: Civilización védica · Mahajanapadas · Imperio Maurya · Imperio Kushān · Imperio Gupta
- América Precolombina: Olmecas · Mayas · Teotihuacán · Mixtecas · Zapotecas · Cultura Chavín · Imperio Wari · Incas
- Europa: Celtas · Etruscos · Hunos · Iliria · Historia Antigua de España · Francia en la Edad Antigua · Historia Antigua de Gran Bretaña
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Antigua. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Notas y referencias
[editar]- ↑ Kipfer, Barbara Ann (30 de abril de 2000). Encyclopedic Dictionary of Archaeology (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 978-0-306-46158-3. Consultado el 3 de julio de 2022.
- ↑ Cline, Eric H (2021). 1177 B.C.: the year civilization collapsed (en english). ISBN 978-0-691-20801-5. OCLC 1193069840. Consultado el 3 de julio de 2022.
- ↑ a b Magdalino, 2002, pp. 257-258.
- ↑ Magdalino, 2002, p. 491.
- ↑ Akropolites y Macrides, 2007, pp. 67-81.
- ↑ Fine, 1994, p. 64.
- ↑ Fine, 1994, pp. 64-67.
- ↑ Vidal Guzmán, 2007, p. 273.
- ↑ McGuckin, 2001, p. XXI.
- ↑ McGuckin, 2001, p. XXIV.