Portal:Edad Moderna
Herramientas
Acciones
General
Imprimir/exportar
En otros proyectos
Apariencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Moderna Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea Siglo de Oro · Nueva España
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII. Cronológicamente, alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en el descubrimiento de América (1492), la caída de Constantinopla (1453), el fin de las Cruzadas, el comienzo del Renacimiento o la Era de los Descubrimientos; y cuyo final puede situarse en la Revolución francesa (1789),[1] la Revolución estadounidense (1776) o el ascenso de Napoleón al poder (1799). Con esto dicho, si se contabiliza desde el descubrimiento de América hasta el comienzo de la Revolución Francesa, la Edad Moderna abarcó 296 años. En esta convención, la Edad Moderna se corresponde al período en que se destacan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al período anterior, la Edad Media, que es generalmente identificada como una edad aislada e intelectualmente oscura. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica. |
Artículo destacado
-
Image 1
Jardines de Versalles, vista desde la Place d'Armes.
La jardinería del Barroco se desarrolló en Europa desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. Durante ese período la jardinería estuvo muy vinculada a la arquitectura y el urbanismo, con diseños racionales donde cobró preferencia el gusto por la forma geométrica. Su prototipo fue el jardín francés (también llamado clásico o formal), caracterizado por mayores zonas de césped y un nuevo detalle ornamental, el parterre, como en los Jardines de Versalles, diseñados por André Le Nôtre. El gusto barroco por la teatralidad y la artificiosidad conllevó la construcción de diversos elementos accesorios al jardín, como islas y grutas artificiales, teatros al aire libre, ménageries de animales exóticos, pérgolas, arcos triunfales, etc. Surgió la orangerie, una construcción de grandes ventanales destinada a proteger en invierno naranjos y otras plantas de origen meridional. El modelo de Versalles fue copiado por las grandes cortes monárquicas europeas, con exponentes como los jardines de Schönbrunn (Viena), La Granja (Segovia), Het Loo (Apeldoorn), Drottningholm (Estocolmo) y Peterhof (San Petersburgo).
En esta época surgieron dos tendencias opuestas a la hora de concebir jardines: una más racional, más centrada en la intervención del hombre en la naturaleza, cuyo paradigma fue el «jardín francés» (o «jardín tectónico»), que fue el que más estuvo de moda en este período y se considera el arquetipo del jardín barroco; y otra que otorgaba más libertad a la naturaleza salvaje, con pequeñas intervenciones para acentuar el aire bucólico del paisaje, cuyo principal exponente fue el «jardín inglés» (o «jardín de paisaje»), que tuvo su máximo desarrollo durante el romanticismo, entre los siglos XVIII y XIX. (Leer más...) -
Image 2
María o Los agravios de la mujer (Maria: or, The Wrongs of Woman) es una novela inacabada de la escritora británica Mary Wollstonecraft, secuela de su tratado político revolucionario Vindicación de los derechos de la mujer (1792). William Godwin, su esposo, publicó Los agravios de la mujer de manera póstuma en 1798, y la obra está considerada como la más radicalmente feminista de la autora.
La novela, tanto filosófica como gótica, narra la historia de una mujer internada por su esposo en un hospital psiquiátrico. Se centra en los «agravios sufridos por la mujer» a nivel social más que individual, y critica lo que Wollstonecraft consideraba como la institución patriarcal del matrimonio en la Gran Bretaña del siglo XVIII y al sistema legal que la protegía. Sin embargo, la incapacidad de la protagonista para renunciar a sus fantasías románticas también acusa a las mujeres de ser propensas a sumirse en un sentimentalismo falso y dañino. La novela fue pionera en la celebración de la sexualidad femenina y en la identificación entre mujeres de distintas clases. Dichas temáticas, junto con la publicación del escandaloso libro de Godwin titulado Memoirs of the Author of A Vindication of the Rights of Woman ("Memorias de la autora de Vindicación de los derechos de la mujer"), que trató sobre la vida de Wollstonecraft, provocaron que la novela no fuese popular en la época de su publicación. (Leer más...) -
Image 3
El sitio de Osaka (大坂の陣, Ōsaka no Jin?), también conocido en japonés como Ōsaka no Eki (大坂の役, 'Ōsaka no Eki'? campaña de Osaka), fue un conflicto bélico que tuvo lugar en el castillo de Osaka y sus alrededores entre diciembre de 1614 y junio de 1615, a comienzos del período Edo de la historia de Japón. Durante dicho conflicto se enfrentaron las tropas de Tokugawa Ieyasu, fundador del shogunato Tokugawa, y los partidarios de Toyotomi Hideyori, hijo y heredero de Toyotomi Hideyoshi (fallecido en 1598) y de su clan.
La campaña se dividió en dos fases, conocidas como «campaña de invierno» y «campaña de verano», después de las cuales el clan Tokugawa resultó vencedor, lo que permitió al clan hacerse con el poder del país durante más de 250 años. El conflicto fue el primer acontecimiento importante ocurrido en Japón en ser descrito en idioma inglés, así como la última ocasión en que dos ejércitos samuráis se enfrentaron en un campo de batalla. (Leer más...) -
Image 4
Diego Velázquez: Las Meninas o La familia de Felipe IV, 1656, óleo sobre lienzo, 310 cm × 276 cm, Museo del Prado.
La pintura barroca española es aquella realizada a lo largo del siglo XVII y primera mitad del siglo XVIII en España. La reacción frente a la belleza en exceso idealizada y las distorsiones manieristas, presente en la pintura de comienzos de siglo, perseguirá, ante todo, la verosimilitud para hacer fácil la comprensión de lo narrado, sin pérdida del «decoro» de acuerdo con las demandas de la iglesia contrarreformista. La introducción, poco después de 1610, de los modelos naturalistas propios del caravaggismo italiano, con la iluminación tenebrista, determinará el estilo dominante en la pintura española de la primera mitad del siglo. Más adelante llegarán las influencias del barroco flamenco debido al mandato que se ejerce en la zona, pero no tanto a consecuencia de la llegada de Rubens a España, donde se encuentra en 1603 y 1628, como por la afluencia masiva de sus obras, junto con las de sus discípulos, que tiene lugar a partir de 1638. Su influencia, sin embargo, se verá matizada por la del viejo Tiziano y su técnica de pincelada suelta y factura deshecha sin la que no podría explicarse la obra de Velázquez. El pleno barroco de la segunda mitad del siglo, con su vitalidad e inventiva, será el resultado de conjugar las influencias flamencas con las nuevas corrientes que vienen de Italia con la llegada de los decoradores al fresco Mitelli y Colonna en 1658 y la de Luca Giordano en 1692. A pesar de la crisis general que afectó de forma especialmente grave a España, esta época es conocida como el Siglo de Oro de la pintura española, por la gran cantidad, calidad y originalidad de figuras de primera fila que produjo. (Leer más...) -
Image 5
Fletcher Christian y los amotinados dejan al teniente William Bligh y a otros marineros a la deriva en el mar. Pintura de Robert Dodd en 1790, en el Museo Marítimo Nacional del Reino Unido.
El motín a bordo del navío HMS Bounty de la Marina Real británica tuvo lugar el 28 de abril de 1789 en medio del océano Pacífico. Un grupo de tripulantes insatisfechos, liderados por el ayudante de maestre Fletcher Christian, tomó el control de la embarcación de manos de su capitán, el teniente William Bligh, a quien dejaron a la deriva a bordo de un bote con pocas provisiones junto con otros dieciocho marineros leales. Los amotinados se establecieron en Tahití o en las islas Pitcairn, mientras que Bligh conseguía realizar un viaje de más de 6500 km hasta encontrar tierra, comenzando entonces un proceso para que los amotinados comparecieran ante la justicia.
El Bounty había dejado Gran Bretaña en 1787 para recoger y transportar árboles del pan desde Tahití hasta las Indias Occidentales. La disciplina entre los hombres se deterioró tras cinco meses de descanso pasados en Tahití, periodo en el que muchos marineros vivieron en tierra y entablaron relaciones con mujeres nativas. La relación de Bligh con su tripulación fue empeorando a medida que este imponía castigos cada vez más severos y aumentaba sus críticas y abusos, teniendo a Christian como blanco frecuente. Este terminó por organizar con éxito un motín contra el capitán unas tres semanas después de que el navío dejase Tahití. (Leer más...) -
Image 6
Casa de Austria es el nombre con el que se conoce en España a la dinastía Habsburgo reinante en la Monarquía Hispánica en los siglos xvi y xvii; desde la proclamación como rey de Carlos I en 1516, hasta la muerte sin sucesión directa de Carlos II en 1700, que provocó la guerra de sucesión española.
La Monarquía Hispánica —o Monarquía Católica— fue durante toda esa época la mayor potencia de Europa.[cita requerida] Durante los llamados Austrias mayores —Carlos I y Felipe II—, alcanzó el apogeo de su influencia y poder. La herencia territorial de Carlos I de España, procedente de los Habsburgo —Países Bajos y Condado de Borgoña en 1506— y de los Trastámara —Coronas de Aragón y Castilla en 1516—, junto con la conquista de América, conformó la base de lo que se conoce como Imperio español. (Leer más...) -
Image 7
La batalla de Sekigahara (関ヶ原の戦い, Sekigahara no tatakai?) fue una batalla decisiva en la historia de Japón que se libró el 21 de octubre del año 1600 (Keichō 5, decimoquinto día del noveno mes según su antiguo calendario) en Sekigahara (hoy prefectura de Gifu). Durante este conflicto se enfrentaron los ejércitos de las dos principales facciones del país: por una parte, quienes consideraban que Toyotomi Hideyori, hijo de uno de los grandes unificadores del Japón, Toyotomi Hideyoshi, era quien debía convertirse en el dirigente del país. Por otra parte, la facción de los que apoyaban a Tokugawa Ieyasu, uno de los daimyō (señores feudales) más prominentes del país, para que se convirtiera en el dirigente.
La victoria del «Ejército del Este» de Ieyasu le mereció pasar a la historia como «El último de los grandes unificadores de Japón» junto con Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi. Además, le despejó el camino para que obtuviera el título de shōgun, máxima autoridad política y militar en Japón durante esa época. A partir de entonces se establecería el shogunato Tokugawa, el último shogunato de la historia y el cual duraría más de 250 años al frente del gobierno. (Leer más...) -
Image 8
Vista en altura de la Plaza de San Pedro, de Piranesi (1748), arquitecto visionario que en este grabado destaca la columnata de Bernini (1656-1667), autor también del diseño de la plaza y del baldaquino interior, todos ellos elementos barrocos. La fachada de Carlo Maderno (1626) da paso a un brazo mayor, prolongación del mismo arquitecto, que alteró la planta centralizada concebida para la Basílica de San Pedro por los anteriores maestros del Alto Renacimiento desde 1506: Bramante, Rafael, Sangallo y Miguel Ángel, cuya solución para la cúpula fijó hasta hoy el perfil del horizonte de Roma. Las Estancias Vaticanas (con los frescos de Rafael, 1508-1524) y la Capilla Sixtina (con los de los pintores del Quattrocento, 1481-1482, y los de las dos épocas de Miguel Ángel, 1508-1512 y 1535-1541) pertenecen al mismo conjunto; una concentración inigualable de historia del arte de la Edad Moderna, así como de los hechos y procesos históricos que lo hicieron surgir y evolucionar. A pesar de esta indudable centralidad, el arte de la Edad Moderna fue mucho más que arte religioso; tuvo, incluso en Italia, muchos centros además del romano (Florencia, Venecia, Nápoles); y tuvo, en otros países de Europa Occidental, muchas otras escuelas nacionales (Flandes, Alemania, Francia, Inglaterra, España), cada una con sus propias escuelas locales.
Arte de la Edad Moderna es el período o subdivisión temporal de la historia del arte que corresponde a la Edad Moderna. No se ha de confundir con el concepto de arte moderno, que no es cronológico sino estético, y que corresponde a determinadas manifestaciones del arte contemporáneo.
El período cronológico de la Edad Moderna corresponde con los siglos XV al XVIII (con distintos hitos iniciales y finales, como la imprenta o el descubrimiento de América, y las revoluciones francesa o industrial), y significó históricamente en Europa la conformación y posterior crisis del Antiguo Régimen (concepto que incluye la transición del feudalismo al capitalismo, una sociedad estamental y preindustrial y una monarquía autoritaria o absoluta desafiada por las primeras revoluciones burguesas). Desde la era de los descubrimientos los cambios históricos se aceleraron, con el surgimiento del estado moderno, la economía-mundo y la revolución científica; en el marco del inicio de una decisiva expansión europea a través de la economía, la sociedad, la política, la técnica, la guerra, la religión y la cultura. Durante ese periodo, los europeos se extendieron fundamentalmente por América y los espacios oceánicos. Con el tiempo, ya al final del periodo, estos procesos terminaron por hacer dominante la civilización occidental sobre el resto de las civilizaciones del mundo, y con ello determinaron la imposición de los modelos propios del arte occidental, concretamente del arte europeo occidental, que desde el Renacimiento italiano se identificó con un ideal estético formado a partir de la reelaboración de los elementos recuperados del arte clásico greco-romano, aunque sometidos a una sucesión pendular de estilos (renacimiento, manierismo, barroco, rococó, neoclasicismo, prerromanticismo) que, bien optaban por una mayor libertad artística o bien por un mayor sometimiento a las reglas del arte institucionalizadas en el denominado arte académico. La función social del artista comenzó a superar la del mero artesano para convertirse en una personalidad individualista, que destacaba en la corte, o en una figura de éxito en el mercado libre de arte. Al igual que en los demás ámbitos de la cultura, la modernidad aplicada al arte significó una progresiva secularización o emancipación de lo religioso que llegó a su punto culminante con la Ilustración; aunque el arte religioso continuó siendo uno de los más encargados, si no el que más, ya no dispuso de la abrumadora presencia que había tenido en el arte medieval. (Leer más...) -
Image 9
Bibliotheca chemica curiosa, una de las colecciones más completas de textos alquímicos publicados por primera vez en latín, en Ginebra, en el año 1702 por Chouet y editados por Jean-Jacques Manget (ejemplar original digitalizado de la biblioteca privada de Jung).
En la historia de la ciencia, la alquimia (del árabe الخيمياء [al-khīmiyā]) es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte.[cita requerida] La alquimia se practicó en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India y China, en la Antigua Grecia y el Imperio romano, en el Imperio islámico y después en Europa hasta el siglo XVIII, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca al menos 2500 años. Tenía como objetivos la comprensión de la constitución y el funcionamiento del cosmos, y, visto desde un marco filosófico, la aplicación de principios naturales primordiales que condujeran a la materia imperfecta hacia la perfección.
La alquimia occidental ha estado siempre relacionada estrechamente con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trismegisto, una deidad sincrética grecoegipcia y legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó a la actual química. (Leer más...) -
Image 10
Típica imagen de la Inquisición en la Europa del siglo XVIII.
La leyenda negra de la Inquisición española es un término utilizado por aquellos autores que consideran la existencia de una imagen fantaseada o exagerada de la Inquisición española como epítome del terror y la barbarie humana. Como tal, forma parte de la leyenda negra española y es una de sus fracciones más recurrentes.
Edward Peters la define como «un cuerpo de leyendas y mitos que, entre los siglos XVI y XX, establece el carácter percibido de los tribunales inquisitoriales y que han influido sobre todo intento posterior de recuperar la realidad histórica». (Leer más...) -
Image 11
La Bastilla, fortaleza del rey en París usada como cárcel, era considerada como símbolo del Antiguo Régimen por sus enemigos, y su toma como el inicio de la Revolución que llevó al Nuevo Régimen (1789-1799). Sus escombros fueron objeto de un comercio parecido al que doscientos años más tarde tuvieron los del muro de Berlín.
Antiguo Régimen (en francés: Ancien Régime) es un concepto acuñado por los revolucionarios franceses para designar al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de Luis XVI), y que, por extensión, se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. El término opuesto a este fue el de Nuevo Régimen (en España, Régimen liberal).
Puede aplicarse también como equivalente a una época que, prácticamente, coincidiría con lo que se conoce como Edad Moderna. (Leer más...) -
Image 12
Sello de la Inquisición española. A ambos lados de la cruz, la espada simboliza el trato a los herejes y la rama de olivo, la reconciliación con los arrepentidos. Rodea el escudo la leyenda «EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM PSALM 73.», frase latina que, traducida al castellano, significa: ‘Levántate, oh Dios, defiende tu causa, salmo 73’.
El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, comúnmente conocido como Inquisición española, fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos que, bajo el control directo de la Corona, estaba encargada de mantener la ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII, especialmente la fundada en Francia en el año 1184. Su abolición fue aprobada por Napoleón mediante decreto de 4 de diciembre de 1808, en el contexto de la guerra de la Independencia; pero no se abolió definitivamente en toda la Monarquía hasta el 15 de julio de 1834, durante la regencia de María Cristina de Borbón, encuadrada en el inicio del reinado de Isabel II.
La Inquisición, como tribunal eclesiástico, solo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de España. Así las cosas, desde la creación de los tribunales americanos, nunca tuvo jurisdicción sobre los indígenas. El rey de España ordenaba «que los inquisidores nunca procediesen contra los indios, sino contra los cristianos viejos y sus descendientes y las otras personas contra quien en estos reinos de España se suele proceder». (Leer más...) -
Image 13
La guerra de sucesión castellana fue un conflicto bélico que se produjo de 1475 a 1479 por la sucesión de la Corona de Castilla entre los partidarios de Juana de Trastámara, hija del difunto monarca Enrique IV de Castilla, y los de Isabel, media hermana de este último.
La guerra tuvo un marcado carácter internacional porque Isabel estaba casada con Fernando, heredero de la Corona de Aragón, mientras que Juana se había casado con el rey Alfonso V de Portugal. Francia también intervino, apoyando a Portugal para evitar que Aragón, su rival en Italia, se uniera a Castilla. (Leer más...) -
Image 14
Carlos II era un amante de las comedias de la Restauración.
La comedia de la Restauración (en inglés, Restoration comedy) es el nombre que reciben las comedias inglesas escritas e interpretadas durante el período de la Restauración desde 1660 hasta 1700. Después de que las representaciones públicas estuvieran prohibidas durante 18 años por las autoridades puritanas, la reapertura de los teatros en 1660 significó el renacer del teatro inglés. La comedia de la Restauración es famosa (o destacada) por su carácter sexual explícito, una cualidad animada por el rey Carlos II (1660–1685) personalmente y por el carácter aristocrático y libertino de su corte. El público, compuesto por clases sociales diversas, incluye tanto a aristócratas como a sus criados y sus parásitos, y un importante segmento de clase media. Estos aficionados al teatro gustaban de comedias escritas con tópicos de última hora, por tramas muy populosas y apresuradas, por la introducción de las primeras actrices profesionales, y por el auge de los primeros actores considerados como celebridades. En este período se conoce la primera dramaturga femenina profesional en lengua inglesa, Aphra Behn. (Leer más...) -
Image 15
El sitio de Malta, también conocido como el Gran Sitio de Malta, fue el asedio que, en 1565, sufrió la isla de Malta, sede de la Orden de Malta —llamada también Orden Hospitalaria de San Juan—, por parte del Imperio otomano, que la intentó conquistar y que culminó con la derrota de los invasores otomanos.
Situada estratégicamente al sur de Sicilia y casi equidistante de las costas libias y tunecinas, Malta controlaba las rutas comerciales entre el mar Mediterráneo Occidental y el Oriental, así como las que unían la península itálica y el Norte de África. Dotada de excelentes puertos naturales, su caída en manos turcas hubiera tenido consecuencias nefastas para la Europa cristiana, habida cuenta de la escasa resistencia que algunas potencias europeas —enzarzadas entre ellas en conflictos de escala continental— presentaban por entonces al avance del islam conquistador tanto de los turcos como de sus tributarios berberiscos. (Leer más...)
Biografía destacada
|
¿Sabías que...
... Antonio Vivaldi era conocido como il prete rosso (el sacerdote pelirrojo) por el color de su cabello?1
... la Paz de Westfalia de 1648 inició un nuevo orden en Europa basado en el concepto de soberanía nacional?2
Imagen destacada
-
La Estatua ecuestre de Felipe III es una escultura realizada en bronce en 1616 por los escultores Pietro Tacca y Juan de Bolonia. Se encuentra desde 1846 en el centro de la Plaza Mayor de Madrid. Por Kadellar.
-
Perseo con la cabeza de Medusa es una escultura realizada en bronce por el italiano Benvenuto Cellini entre 1545 y 1554. Se expone en la Loggia della Signoria, Florencia. Por Jebulon.
-
La Piedad del Vaticano es un grupo escultórico en mármol realizado por Miguel Ángel entre 1498 y 1499. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro del Vaticano. Por Stanislav Traykov (Glimz).
-
El David es una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura y 5572 kilogramos de masa, realizada entre 1501 y 1504 por Miguel Ángel Buonarroti, tras ser encargada por la Opera del Duomo de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia. Parte de los historiadores la consideran como una de las obras maestras del Renacimiento, y una de las esculturas más famosas del mundo. Por Commonists.
-
Laocoonte y sus hijos (también llamada Grupo Laocoonte) es un grupo escultórico griego que fue excavado en Roma en 1506 y expuesto al público en los Museos Vaticanos. Es muy probable que la estatua sea la misma que fue elogiada en los más altos términos por Plinio el Viejo, el principal escritor romano sobre arte. Por Wilfredor.
-
Germánico Julio César (en latín, Germanicus Iulius Caesar, 24 de mayo del 15 a. C. - 10 de octubre del 19 d. C.) fue un popular y prominente general romano, conocido por sus campañas en Germania. Hijo de Druso el Mayor y Antonia la Menor, nació en una rama influente de la patricia gens Claudia. El agnomen Germánico fue añadido a su nombre completo en 9 a. C. cuando fue otorgado póstumamente a su padre en honor a sus victorias en Germania. Por Museo J. Paul Getty.
Exploración
Cita seleccionada
Por donde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor
Cosas que puedes hacer

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Moderna. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Portales de Historia
Biografías · Al-Ándalus · Antigua Grecia · Antigua Roma · Conflictos en el Cuerno de África · Corona de Aragón · Cultura Mexica · Egiptología · Heráldica y vexilología · Historia del Perú · Imperio bizantino · Imperio español · Imperio incaico · Imperio ruso · Mesoamérica · Nueva España · II República Española · Siglo de Oro · Unión Soviética · República Democrática Alemana
Notas y referencias
[editar]- ↑ Esta clasificación fue propuesta por Cristóbal Celarius
- ↑ Cohen, 2000, p. 50.
- ↑ Pollock, 2007, p. 170.
- ↑ Alario Trigueros, 2008, p. 14.