Detalle de varios libros antiguos encuadernados en la biblioteca de Merton CollegeLa literatura es el «arte de la expresión verbal» (entendiéndose como verbal aquello «que se refiere a la palabra, o se sirve de ella») y, por lo tanto, abarca tanto textos escritos (literatura escrita) como hablados o cantados (literatura oral). En un sentido más restringido y 'neotradicional' (ya que las primeras obras literarias fueron compuestas para ser cantadas o recitadas); es la escritura que posee mérito artístico y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario de intención menos estética y más práctica. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una lengua, nación, época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del Siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.
El concepto de literatura ha cambiado con el tiempo por ser parcialmente subjetivo; en su sentido genérico es el conjunto de cualquier producción escrita u oral de una nación, época o género y, en su sentido restrictivo, se considera que debe tener un valor estético o intelectual.
La literatura es una de las Bellas Artes y una de las más antiguas formas de expresión artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia Española, por la “expresión verbal”. Es decir que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, tanto oral como escrita. Sin embargo, nunca resulta fácil justificar qué cosa es y qué cosa no es literatura, ya que este se trata de un concepto construido históricamente. Así, fue revisado y redefinido numerosas veces a lo largo del tiempo, y existen muchas definiciones posibles .
Su producción literaria se adscribe al género de la comedia de carácter. Forjó un estilo construido a partir de personajes con identidades muy bien definidas, profundas y difíciles de entender en una primera lectura. Dominó el juego de palabras, y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas dieron como resultado un lenguaje lleno de refranes, capaz de expresar una gran riqueza de significados. (Leer más...)
Image 2
A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a destruir la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se comenta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia. Esta estructura del saber tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia sean las disciplinas más valoradas. Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón". Su característica más relevante es la búsqueda de la felicidad humana a través de la cultura y el progreso. Las nuevas ideas asociadas al pensamiento ilustrado hicieron que el arte y la literatura se orientaran hacia un nuevo clasicismo (Neoclasicismo), del que se deriva el adjetivo "neoclásico". En literatura se busca la expresión moderada de las emociones, y emular normas y reglas clásicas (puestas de actualidad gracias a los descubrimientos arqueológicos de este período). Al mismo tiempo se valoró el equilibrio y la armonía como el principio estético dominante. Tradicionalmente se ha tendido a afirmar que contra tanta rigidez se reaccionó a finales de siglo, por lo que se produjo una vuelta al mundo de los sentimientos a la que se le da el nombre de "Prerromanticismo". Para algunos autores como Marta Manrique Gómez en la línea del historiador de la literatura Russell P. Sebold el romanticismo no se constituye como una reacción contra formas obsoletas sino como el desarrollo de un modo de expresión previamente imbricado en los autores que reconocemos canónicamente como ilustrados. si (Leer más...)
Image 3
El pozo de la soledad (en la versión original The Well of Loneliness) es una novela de temática lésbica del año 1928, escrita por la autora Marguerite Radclyffe Hall. Esta novela trata de la vida de Stephen Mary Olivia Gertrude Gordon, una mujer inglesa de clase social alta cuya homosexualidad (inversión sexual en la novela) se evidencia a una edad temprana. La protagonista encuentra el amor en la figura de Mary Llewellyn, a quien conoce mientras trabaja como conductora de una ambulancia durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la felicidad de la pareja se ve afectada por el aislamiento y el rechazo social, que Hall describe como un efecto debilitador sobre su amor. La novela retrata la homosexualidad como algo natural, una condición otorgada por Dios, y hace una súplica explícita: “Concédenos también [a nosotros] el derecho a existir”.
El libro se convirtió en objeto de una intensa campaña en su contra por parte del editor del diario Sunday Express, quien escribió: “Preferiría darle a un chico o a una chica saludable una botella de ácido prúsico antes que publicar esta novela”. Aunque, en teoría, su única escena de sexo consiste en las palabras: “y esa noche no estuvieron divididas”, una corte británica lo juzgó obsceno porque defendía “prácticas antinaturales entre mujeres”. En los Estados Unidos, el libro superó batallas legales en el estado de Nueva York y en la aduana. (Leer más...)
En su intento por resolver el misterio, Knight presentó una complicada teoría de conspiración que implicaba a la familia real británica, la francmasonería y al pintor Walter Sickert. En su obra concluyó que las víctimas habían sido asesinadas para encubrir un matrimonio secreto entre el heredero al trono, el príncipe Alberto Víctor, duque de Clarence y Avondale y Annie Elizabeth Crook, una muchacha católica de clase obrera. Hay muchos hechos que contradicen la teoría de Knight y su fuente principal, Joseph Gorman (también conocido como Joseph Sickert), se retractó más tarde y admitió ante la prensa que todo había sido un engaño. La mayoría de los expertos desestimaron la teoría, calificándola como una fantasía, por lo que las conclusiones del libro están ampliamente desacreditadas. (Leer más...)
Es una región situada en el noroeste de la Tierra Media, uno de los continentes del mundo ficticio de Arda donde trascurre la mayor parte del legendarium de J. R. R. Tolkien. Se encuentra, a su vez, dentro de la gran región de Eriador, donde anteriormente existió el reino de Arnor. Está poblada exclusivamente por hobbits, una raza emparentada con los hombres y caracterizada por su baja estatura. Poblada a mediados de la Tercera Edad del Sol, su historia conocida es reducida y sin apenas acontecimientos importantes debido a la naturaleza pacífica de sus habitantes, a excepción de los hechos ocurridos durante la Guerra del Anillo. (Leer más...)
Su producción se adscribe a la corriente literaria del conceptismo. Forjó un estilo construido a partir de sentencias breves muy personal, denso, concentrado y polisémico, en el que domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas. El resultado es un lenguaje lacónico, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados. (Leer más...)
Image 7
Los cuentos de Beedle el Bardo (título original en inglés: The Tales of Beedle the Bard) es un libro de relatos para niños escrito por la autora británica J. K. Rowling. Fue mencionado por primera vez en el séptimo libro del ciclo novelístico Harry Potter y, mediante el recurso de la metaficción, la autora lo hizo pasar por un libro real que habría sido escrito en el siglo XV por Beedle, reconocido autor en la literatura de los magos que habría vivido en Yorkshire.
El libro fue escrito por Rowling tras la publicación de Las reliquias de la Muerte; la autora no ideó este libro con el objetivo de publicarlo sino que produjo una edición limitada de solamente siete copias hechas a mano. Los volúmenes contaron con ilustraciones realizadas por la misma autora y uno de ellos se ofreció en una subasta en el año 2007, siendo adquirido por el sitio web Amazon.com. El portal de ventas on-line pagó 1,95 millones de libras esterlinas (3,98 millones de dólares) por el ejemplar, convirtiéndose de ese modo en el manuscrito literario moderno que mayor cotización ha conseguido en una subasta. El dinero recaudado se destinó a la campaña de caridad The Children's Voice, que preside Rowling junto con Emma Nicholson, baronesa de Winterbourne. (Leer más...)
Su trama aborda las vivencias de Ernest durante el safari que realizó en África oriental entre 1953 y 1954, entremezcladas con elementos ficticios y algunas reflexiones del autor sobre diversos temas. La revista Look financió su estancia en territorio africano a cambio de un par de artículos en los que Hemingway recogió sus anécdotas. El escritor comenzó a redactar un manuscrito después de regresar del viaje y, aunque estuvo trabajando en él durante más de dos décadas, lo consideró como «impropio de publicarse» y lo dejó inconcluso. Varios años después de su muerte, las obras del escritor fueron reunidas en la Biblioteca John F. Kennedy, incluido el manuscrito del safari. En 1997 Patrick Hemingway comenzó a revisar el manuscrito para su eventual publicación bajo el título Al romper el alba y estuvo editando la obra de su padre durante los siguientes dos años, intentando centrarse en los relatos sobre la delicada situación política en la que se encontraba África en los años 1950 a causa del imperialismo. Algunas de las ediciones más notables de Patrick fueron la reducción a la mitad del contenido original y la adición de los elementos ficticios en la trama. (Leer más...)
Image 9
Con el término literatura española del Realismo se engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte" que proclamaba la independencia o autonomía de la obra de la realidad; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. Los principales precursores fueron Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Asimismo, Stendhal (1783-1842) atacó los tópicos sentimentalizantes del romanticismo y su preferencia por los personajes heroicos y exaltados a través de sus novelas Rojo y negro y La cartuja de Parma, en las cuales "La novela es un espejo que ponemos en el camino", frase que recuerda, por cierto, a la de Cervantes sobre la comedia, de la que dijo que “nos pone un espejo a cada paso delante, donde se ven al vivo las acciones de la vida humana". Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo.
El término "realista" se empleó por primera vez en 1850, referido a la pintura de Gustave Courbet, Honoré Daumier y Jean-François Millet, pero se amplió con posterioridad al resto de las artes. En literatura se plasmó mayormente la novela. Quizá uno de los motivos del éxito popular de las novelas se encuentra en su publicación en los periódicos de la época. Los editores utilizaban la novela por entregas para conseguir que el público se viera obligado a comprar diariamente el periódico. La actitud del escritor realista es analítica y crítica, y se suele mantener al margen de lo que relata. Las principales novelas del siglo XIX eran de carácter social, y a los escritores se les consideraba como "historiadores del presente". (Leer más...)
Image 10
Howard Phillips Lovecraft (Providence, 20 de agosto de 1890-Providence, 15 de marzo de 1937), más conocido como H. P. Lovecraft, fue un escritor estadounidense, autor de relatos y novelas de terror y ciencia ficción. Se le considera un gran innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia —los Mitos de Cthulhu—, desarrollada en colaboración con otros autores, actualmente en vigencia. Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una línea narrativa que se aparta de las tradicionales historias de terror sobrenatural —satanismo, fantasmas—, incluyendo elementos de ciencia ficción como, por ejemplo, razas alienígenas, viajes en el tiempo o existencia de otras dimensiones.[1] Su familia provenía de una distinguida tradición burguesa venida a menos, razón que marcó, en buena medida, la personalidad elitista del autor de Providence. Su padre murió cuando este era aún muy pequeño y su madre lo sobreprotegió intentando que no se relacionara con gente que ella consideraba de clase inferior. En 1921, cuando el autor contaba con treinta y un años, la muerte de su madre le afectó profundamente. Luego, conoció a la escritora y comerciante Sonia Greene, con quien contrajo nupcias y se mudó a Nueva York, pero fracasó en su matrimonio. Tras sentir una profunda aversión por la vida neoyorquina —donde se acrecentó su racismo— Lovecraft decidió volver a su Providence natal donde vivió con sus tías hasta el fin de sus días. De su estancia en Nueva York, Lovecraft continuó intercambiando correspondencia con autores como Robert E. Howard, Robert Bloch, Clark Ashton Smith o August Derleth, para quienes trabajó como escritor fantasma con algunos de ellos formando lo que se denominó, posteriormente, el Círculo de Lovecraft. Dichos autores colaboraron en buena medida en el desarrollo de su propia literatura y salvaron la obra de Lovecraft del olvido. Daba largos paseos nocturnos y le invadía una profunda sensación de soledad y frustración.[2] Durante esa época desarrolló sus obras más representativas como The Call of Cthulhu —La llamada de Cthulhu— (1926), At the Mountains of Madness —En las montañas de la locura— (1931) o The Case of Charles Dexter Ward —El caso de Charles Dexter Ward— (1941). (Leer más...)
Image 11
Philip Arthur Larkin (Coventry, 9 de agosto de 1922-Hull, 2 de diciembre de 1985), conocido como Philip Larkin, fue un poeta, bibliotecario, novelista y crítico de jazzbritánico. En 1945 publicó su primer libro de poesía, El barco del norte, al que le siguieron dos novelas, Jill (1946) y Una chica en invierno (1947), pero adquirió notabilidad en 1955 con la publicación de su segunda colección de poemas, Un engaño menor, seguido por Las bodas de Pentecostés (1964) y Ventanas altas (1974). Entre 1961 y 1971, trabajó en el periódico The Daily Telegraph como su crítico de jazz (sus artículos fueron compilados posteriormente en All What Jazz: Escritos sobre jazz 1961–71, de 1985), y editó The Oxford Book of Twentieth-Century English Verse (1973). Recibió varios honores, incluyendo la Queen's Gold Medal for Poetry. En 1984, después de la muerte de John Betjeman, le fue ofrecida la posición de poeta laureado del Reino Unido, la cual rechazó. Es considerado por la crítica como uno de los poetas ingleses más aclamados de la segunda mitad del siglo XX.
Después de graduarse de Oxford en 1943 con títulos en inglés y literatura inglesa, Larkin comenzó a trabajar como bibliotecario. Durante los treinta años en los que se desempeñó como bibliotecario universitario en la Biblioteca Brynmor Jones de la Universidad de Hull produjo la mayor parte de su obra publicada. Sus poemas están marcados por lo que el poeta inglés Andrew Motion describe como una «exactitud melancólica y muy inglesa para tratar las emociones, los lugares y las relaciones». Eric Homberger mencionó que Larkin era «el corazón más triste en el mercado de posguerra», y el mismo Larkin dijo que la pobreza era para él lo que los narcisos eran para Wordsworth. Influenciado por W. H. Auden, W. B. Yeats y Thomas Hardy, sus poemas están formados por versos muy estructurados, pero flexibles. Jean Hartley, la exesposa del editor del poeta, George Hartley (The Marvell Press), los describió como «una mezcla estimulante de lirismo y descontento», aunque el antólogo Keith Tuma aseguró que hay más en la obra de Larkin que lo que sugiere su reputación de pesimista adusto. (Leer más...)
Poéticamente, Milton es una de las figuras más importantes del panorama literario inglés, siendo en ocasiones situado al mismo nivel que Shakespeare. La influencia de Milton en la literatura posterior es amplia y variada: se atribuye a la influencia de su obra la aceptación y difusión del verso blanco en poesía, y, especialmente durante el Romanticismo, las alusiones a su obra alcanzaron un nivel similar al gozado por las referencias clásicas. La propia personalidad de Milton ha sido en ocasiones debatida y criticada, en especial, la forma en la que se dibujó a sí mismo en algunas de sus obras, sobre todo en la «Defensio». (Leer más...)
Esta época, de gran efervescencia cultural, fue también la de la creación de la Royal Society, de los experimentos y meditaciones de Robert Boyle y la de los ataques del obispo Jeremy Collier contra el teatro. La prensa escrita empezaba a generalizarse, mientras que el ensayo y la crónica se convertían en formas literarias en expansión al tiempo que la economía bursátil hacía su aparición. (Leer más...)
Los límites cronológicos de la época son imprecisos, principalmente porque el origen del término en la crítica del siglo XVIII hizo de él una etiqueta para designar vagamente a toda una época de sátira. Este nuevo período augusto vio nacer escritos políticos excepcionalmente audaces en todos los géneros, con las sátiras de la época marcadas por una pose irónica, llena de matices, y un aire superficial de digna calma que escondía por debajo agudas críticas. (Leer más...)
Image 15
Mary Wollstonecraft /ˈwʊlstənkrɑːft/ (Spitalfields, 27 de abril de 1759-Londres, 10 de septiembre de 1797) fue una escritora y filósofainglesa. Considerada una figura destacada del mundo moderno. Escribió novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro de literatura infantil. Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de establecerse como escritora profesional e independiente en Londres, algo inusual para la época. En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales. Imagina, asimismo, un orden social basado en la razón. Con esta obra, estableció las bases del feminismo liberal y la convirtió en una de las mujeres más populares de Europa de la época.
Tanto por parte del público en general como de las historiadoras feministas en particular, la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, si no mayor, que sus obras, debido a sus relaciones poco convencionales y a menudo tumultuosas. Tras dos romances malogrados con Henry Fuseli y Gilbert Imlay, Wollstonecraft se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein y esposa del poeta romántico Percy Bysshe Shelley. Wollstonecraft murió a la edad de treinta y ocho años debido a complicaciones derivadas del nacimiento de su hija, dejando tras ella varios manuscritos inacabados. (Leer más...)
Lessons for Children (Lecciones para niños) es una serie de cuatro libros adaptados para niños escritos por la prominente poetisa y ensayista británica del siglo XVIIIAnna Laetitia Barbauld. Publicados en 1778 y 1779, los libros iniciaron una revolución en la literatura infantil del mundo anglo-americano. Por primera vez, se consideró seriamente la necesidad de que los niños fuesen lectores: los textos de tipografía simple fueron progresando en dificultad a medida que el niño iba aprendiendo. Siendo tal vez la primera demostración de pedagogía experiencial, los libros de Barbauld usaron un estilo de diálogo en el que participan una madre y su hijo discutiendo sobre el mundo natural. Basados en las teorías educativas de John Locke, los libros de Barbauld enfatizan el aprendizaje mediante los sentidos.
Una de las principales moralejas de las lecciones de Barbauld es que los individuos son parte de una comunidad; en esto pasó a ser parte de la tradición de la literatura femenina, que enfatizó las conexiones entre la sociedad. Charles, el protagonista de los textos, explora su relación con la naturaleza, con los animales, con las personas y finalmente con Dios. (Leer más...)
Image 2
La Dama del Lago, en una ilustración hecha por Lancelot Speed. La Dama del Lago es el nombre con el que se conoce a varios personajes de la leyenda del rey Arturo, relacionados entre sí, que tienen probablemente un origen común. Este es probablemente pagano, específicamente de la mitología celta; no hay registros históricos sobre personajes similares.
En la Edad Media, la Dama del Lago pasó a tener un lugar de relevancia en el ciclo artúrico, lo que ayudó a su difusión en la cultura occidental. Aparece en muchas de las obras sobre el rey Arturo, y ha trascendido como un personaje relevante de las leyendas artúricas por su relación cercana con el mago Merlín, y con la espada Excálibur. (Leer más...)
Faramir apareció en la historia por primera vez en Las dos torres, cuando se enfrentó a la tentación de tomar posesión del Anillo Único después de haberse encontrado con Frodo Bolsón. En El retorno del Rey, lideró las fuerzas de Gondor durante la Guerra del Anillo, en la que estuvo a punto de morir. Finalmente, sucedió a su padre como senescal y contrajo matrimonio con Éowyn. (Leer más...)
Image 4
Juan Gelman (Ciudad de Buenos Aires, 3 de mayo de 1930-México, D. F., 14 de enero de 2014) fue un renombrado poetaargentino-mexicano. Escritor desde su niñez, se desempeñó como periodista, traductor y militante activo en organizaciones político-militares como FAR y Montoneros. Exiliado durante la dictadura militar iniciada en 1976, retornó a la Argentina en 1988, -donde el Grupo Bardus de poesía, liderado por el poeta Gerardo Foia, organizó el Primer Encuentro Nacional de Poesía Joven, para darle lo que se llamó La Bienvenida del Regreso-, aunque se radicó en México. Buena parte de su vida y obra literaria se vieron signadas por el secuestro y desaparición de sus hijos y la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio. Fue el cuarto argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes, luego de Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares. Se lo considera uno de los grandes poetas contemporáneos de habla hispana, y un «expresionista del dolor». A su muerte, la Presidencia de la Nación Argentina decretó tres días de duelo nacional. (Leer más...)
Se han conservado dos obras suyas de carácter religioso: la titulada Onsa hilceco bidia (Camino de buen morir), de 1666, y Arima penitentaren occupatione devotaq (Ocupaciones devotas del alma penitente), de 1672. (Leer más...)
Mary Shelley había vivido en Italia con su esposo, Percy Bysshe Shelley, entre 1818 y 1823. Para ella, Italia estaba asociada tanto con la felicidad como con el duelo: había escrito muchas obras durante su estadía en el país pero también había perdido a su esposo y a dos de sus hijos. Por lo tanto, aunque si bien estaba ansiosa por regresar, el viaje se vio marcado por la pena. Shelley describe a su viaje como una peregrinación, la cual ayudaría a curar su depresión. (Leer más...)
Image 9
Débora es una novela cortaexperimental del escritor ecuatorianoPablo Palacio, publicada en Quito en octubre de 1927. La trama del libro sigue al Teniente, un personaje que nunca es definido por completo en la obra, durante un paseo por las calles de Quito en busca de una conquista amorosa o de cualquier evento con relevancia, que finalmente nunca llega.
La novela está compuesta por una serie de fragmentos que muestran varios hechos cotidianos en el paseo del Teniente y que son constantemente interrumpidos por las divagaciones del narrador, sus comentarios sobre el protagonista y el tedio que le produce la construcción misma de la trama de la novela. Los fragmentos de la historia no se presentan en una sucesión lineal de hechos, sino que conforman una serie de imágenes subjetivas de la perspectiva del narrador. Entre las técnicas empleadas en la obra destacan el flujo de conciencia y la metaficción. (Leer más...)
Image 10
James Robert Baker (Long Beach, California; 18 de octubre de 1946 – Pacific Palisades, California; 5 de noviembre de 1997) fue un escritor estadounidense muy satírico, especialmente en temas de ficción transgresiva. Su obra está ambientada principalmente en el sur de California. Después de graduarse en la UCLA comenzó su carrera como guionista, pero se desanimó y empezó a escribir novelas. Aunque cosechó grandes éxitos con sus libros Fuel-Injected Dreams (Sueños inyectados de combustible) y Boy Wonder (Chico maravilla), después de la polémica generada tras la publicación de su novela Tim and Pete (Tim y Pete), debida a la radicalidad y violencia de su crítica al neoconservadurismorepublicano estadounidense, tuvo grandes problemas para poder volver a publicar, lo que según su pareja fue un factor que contribuyó a que se suicidara.
Su obra ha alcanzado un estatus de culto en los años posteriores a su muerte: las primeras ediciones de las copias de sus primeros trabajos son codiciados objetos de coleccionista, y otras dos novelas suyas han sido publicadas póstumamente. Una de ellas, Testosterone (Testosterona), fue adaptada en 2003 al cine en una película del mismo nombre, aunque no fue un éxito financiero. Los derechos de Boy Wonder y Fuel-Injected Dreams han sido también adquiridos para realizar su adaptación a la gran pantalla, pero no han llegado a producirse. (Leer más...)
Image 11
Arthur Schnitzler (Viena, 15 de mayo de 1862-Viena, 21 de octubre de 1931) fue un narrador y dramaturgoaustríaco. Médico de profesión, en sus obras mostró gran interés por el erotismo, la muerte, la psicología y la crisis social de entresiglos en un centro cultural como Viena. Fue muy admirado por Sigmund Freud, que le llevaba seis años y veía en él una especie de «doble» literario y con quien se carteó en la última etapa de su vida. En su afán por profundizar en la complejidad psicológica de sus personajes, fue uno de los primeros autores de lengua alemana en hacer uso de la técnica del monólogo interior, en obras como El teniente Gustl (1900) o La señorita Else (1924).
La trama sigue el segundo año de Harry Potter en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, durante el cual una serie de mensajes en las paredes de los pasillos de la escuela advierten que la Cámara de los Secretos ha sido abierta y que el «heredero de Slytherin» matará a todos los alumnos que no provengan de familias con sangre mágica. Dichas amenazas se cumplen con ataques que dejan a los alumnos de la escuela «petrificados». Durante todo el año, Harry y sus amigos Ron Weasley y Hermione Granger investigan sobre los ataques, un hecho similar que había ocurrido años antes, lo cual lleva al protagonista a conocer más la historia de su mayor enemigo, lord Voldemort, quien había asesinado a sus padres cuando era un bebé. (Leer más...)
Las ruinas circulares es un cuento del escritorargentinoJorge Luis Borges. Fue publicado por primera vez en diciembre de 1940 en la revista literaria Sur (n. 75, pp. 100-106), y por segunda vez en 1941, cuando fue incluido en la colección El jardín de senderos que se bifurcan, que más tarde formó parte del libro Ficciones (1944).
El cuento narra la historia de un hombre gris sin nombre que intenta crear a otro hombre a través del sueño. Entre los varios temas que sugiere el cuento, se destacan el regreso del infinito, la leyenda del gólem y el proceso de creación literaria. (Leer más...)
Image 15
El Criticón es una novela de Baltasar Gracián publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657. Está considerada como la obra maestra de su autor y como una de las cumbres de la narrativa filosófica española, junto al Quijote y La Celestina.El Criticón recoge y amplía toda su obra anterior en forma de ficción novelesca. Se la valora como la obra cumbre del conceptismo barroco español.
La obra adopta la forma de una gran alegoría que abarca toda la vida del hombre, representado en sus dos facetas de impulsivo e inexperto, Andrenio (del griego ἀνήρ, ἀνδρως [aner, andros]: ‘varón’, ‘hombre’); y el prudente y experimentado Critilo (del griego κρίνειν, κριτής o κριτικός [krínein, krités o kritikós]: respectivamente, ‘discernir’, ‘juez’, ‘capaz de juzgar’). Es la obra literaria que resume la visión filosófica del mundo de Gracián bajo la forma de una gran epopeya moral. En ella se unen invención y didactismo, erudición y estilo personal, desengaño y sátira social. (Leer más...)
... originalmente los cuentos de hadas tenían con frecuencia finales tristes?
... el autor de No tengo boca y debo gritar afirma que la máquina que lidera la guerra contra la humanidad en la saga Terminator está basada en su visión del ordenador AM en este libro?
Ilustración de Gustave Doré para el Infierno de Dante. Lámina IX: Canto III: Llegada de Caronte. "¡Y he aquí! Hacia nosotros viniendo en un bote / Un anciano, canoso con el pelo del campo, / Gritando: '¡Ay de vosotros, almas depravadas!'" (Traducción de Longfellow)