Portal:Biología
- Afrikaans
- العربية
- الدارجة
- Azərbaycanca
- تۆرکجه
- Беларуская
- Български
- বাংলা
- Bosanski
- Català
- کوردی
- Čeština
- Deutsch
- Ελληνικά
- English
- Esperanto
- Eesti
- فارسی
- Suomi
- Français
- Frysk
- Avañe'ẽ
- עברית
- हिन्दी
- Hrvatski
- Magyar
- Bahasa Indonesia
- Italiano
- 日本語
- ქართული
- Қазақша
- 한국어
- Кыргызча
- Lëtzebuergesch
- Lietuvių
- Latviešu
- Македонски
- മലയാളം
- Bahasa Melayu
- Li Niha
- Nederlands
- Occitan
- Kapampangan
- Picard
- Polski
- پښتو
- Português
- Runa Simi
- Română
- Русский
- سنڌي
- සිංහල
- Slovenčina
- Slovenščina
- Soomaaliga
- Српски / srpski
- Sesotho
- Seeltersk
- தமிழ்
- Tolışi
- Татарча / tatarça
- Українська
- Tiếng Việt
- 中文
- 粵語
Herramientas
Acciones
General
Imprimir/exportar
En otros proyectos
Apariencia
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, damos la bienvenida al
Portal Biología
La biología (del griego «βίος» bíos, vida, y «λóγος» lógos, estudio) es la ciencia que estudia los procesos naturales de los organismos vivos, los cuales se dividen en diversos campos especializados.
Artículo destacado
-
Image 1
Los cromatóforos del pez cebra son los encargados de generar el mimetismo con el fondo, al ser expuestos a ambientes oscuros (arriba) o luminosos (abajo).
Los cromatóforos son células con pigmentos en su interior que reflejan la luz. Pueden encontrarse en diversos seres vivos como los anfibios, los peces, ciertos crustáceos y algunos cefalópodos. Son los principales responsables de la coloración de la piel, del color de los ojos en los animales ectotermos y de la formación de la cresta neural a lo largo del desarrollo embrionario. Los cromatóforos ya maduros pueden dividirse en diferentes clases según el color que reflejen bajo una luz blanca: cianóforos (azul), eritróforos (rojo), iridóforos (iridiscente), leucóforos (blanco), melanóforos (negro/marrón) y xantóforos (amarillo). El término también puede hacer referencia a las vesículas coloreadas asociadas a la membrana de ciertas bacterias fotosintéticas.
Algunas especies pueden cambiar de color rápidamente por medio de mecanismos que cambian un pigmento por otro y reorientan la superficie reflectora de los cromatóforos. Este proceso, a menudo utilizado como mecanismo de camuflaje, es llamado mimetismo o cambio fisiológico de color. Algunos cefalópodos como los pulpos, presentan unos órganos cromatóforos realmente complejos, controlados por músculos, mientras que ciertos vertebrados, como el camaleón, producen efectos similares mediados en este caso por vías de señalización celular. Estas señales pueden ser hormonas o neurotransmisores y pueden ser inducidas por cambios en el humor, la temperatura, el estrés o cambios notables del ambiente a nivel local. (Leer más...) -
Image 2Recreación de un esqueleto de Velociraptor mongoliensis
Velociraptor (lat. ‘ladrón veloz’) es un género con dos especies conocidas de dinosaurios terópodos dromeosáuridos que vivieron hacia finales del período Cretácico, hace de 75 a 71 millones de años, durante el Campaniaense, en lo que es hoy Asia. Durante mucho tiempo solo se ha reconocido una especie, Velociraptor mongoliensis, cuyos fósiles se han hallado en Asia Central, en Mongolia, pero una segunda especie, Velociraptor osmolskae, fue nombrada en 2008 a partir de material craneal procedente de Mongolia Interior, en China.
Aunque más pequeño que otros dromeosáuridos como Deinonychus y Achillobator, Velociraptor tenía muchos rasgos anatómicos similares a ellos. Fue un carnívoro bípedo, con una cola larga y rígida, con plumas características y unas garras grandes con forma de hoz en cada pata, que probablemente le facilitaba el matar a sus presas. A diferencia de otros dromeosáuridos, Velociraptor poseía un cráneo bajo y alargado, y un hocico chato, dirigido hacia arriba. Poseía patas traseras de gran longitud, lo que expresa (al igual que el nombre) su aparente gran velocidad. (Leer más...) -
Image 3
Los castores (Castor) son un género de roedores semiacuáticos nativos de América del Norte y Eurasia que se caracterizan por sus amplias y escamosas colas. Este género, de todos los que pertenecen a la familia Castoridae, es el único no extinto en su totalidad, y engloba tres especies: el castor americano (Castor canadensis), el castor europeo (Castor fiber) y el castor de Kellog (Castor californicus), este último extinto desde el Pleistoceno. Todas ellas habitan exclusivamente en el hemisferio norte, excepto algunos castores americanos que llegaron a la región argentina y chilena de Tierra del Fuego, al ser allí introducidos. También se introdujeron ejemplares de esta especie en ciertas regiones de Europa. Con estas excepciones, Castor canadensis habita únicamente en Norteamérica, y Castor fiber en regiones de Europa y Asia. Castor californicus se extendía por lo que hoy en día es el oeste de los Estados Unidos. Aunque son muy similares entre sí, las investigaciones genéticas han demostrado que las poblaciones europeas y norteamericanas de castores son de especies distintas; la principal diferencia radica en que tienen diferente número de cromosomas.
Estos animales son conocidos por su habilidad natural para construir diques en ríos y arroyos, y sus hogares —llamados castoreras— en los estanques que se crean a causa del bloqueo del dique en la corriente de agua. Para la edificación de estas estructuras, utilizan principalmente los troncos de los árboles que derriban con sus poderosos incisivos. A pesar de la gran cantidad de árboles que talan, los castores no suelen perjudicar el ecosistema en el que viven; por el contrario, lo mantienen saludable, pues sus diques proveen una gran cantidad de beneficios. Entre otras cosas, estas barreras propician la creación de humedales, ayudan a controlar inundaciones y eliminan contaminantes de la corriente. No obstante, en ecosistemas extraños para ellos, estas modificaciones al ambiente pueden ser perjudiciales, como ha sucedido, por ejemplo, con los castores introducidos en la isla de Tierra del Fuego en Argentina y Chile. (Leer más...) -
Image 4
Albatros (familia Diomedeidae) planeando sobre el océano.
Las aves marinas son un tipo de aves adaptadas para la vida en hábitats marinos. Si bien son muy distintas entre sí en cuanto a su estilo de vida, comportamiento y fisiología, suelen manifestar casos de evolución convergente, dado que desarrollaron adaptaciones similares ante problemas idénticos, relacionados con el ambiente y los nichos de alimentación.[1] Las primeras aves marinas evolucionaron en el período Cretácico, aunque las familias modernas surgieron en el Paleógeno.[2]
Por lo general, las aves marinas viven mucho tiempo, se reproducen más tarde y en sus poblaciones hay menos individuos jóvenes, a los que los adultos dedican mucho tiempo.[3] Numerosas especies anidan en colonias, que pueden variar de tamaño entre una docena de aves y millones.[4] Otras son conocidas por realizar largas migraciones anuales, que las llevan a cruzar el ecuador o en muchos casos rodear la Tierra. Pueden alimentarse en la superficie del océano o en sus profundidades, e incluso entre sí. Algunas son pelágicas o costeras, mientras que otras pasan parte del año alejadas completamente del mar. (Leer más...) -
Image 5Grabado de Urania riphaeus capturada perteneciente al Dictionnaire universel d'histoire naturelle (1849) de Charles D. d'Orbigny
La polilla crepuscular de Madagascar, o simplemente polilla crepuscular, (Chrysiridia rhipheus) es una especie de gran polilla de vuelo diurno de la familia Uraniidae, con una envergadura de siete a nueve centímetros. Se la considera uno de los miembros más bellos e impresionantes del orden Lepidoptera. Famosa en todo el mundo, figura en muchos libros de mesa auxiliar que tratan este orden, y es muy buscada por los coleccionistas. Es muy colorida, pero muchos de estos colores no se forman por pigmentos, sino por fenómenos físicos como la polarización, iridiscencia o refracción de la luz en las escamas de las alas. Por ello, es una especie objeto de numerosos estudios ópticos.
El entomólogo británico Dru Drury la consideró una mariposa, y la describió en 1773 dentro del género Papilio. En 1823, Jakob Hübner la reclasificó en el género de polillas Chrysiridia. Más adelante, otras descripciones dieron lugar a sinónimos varios como Chrysiridia madagascarensis (Lesson, 1831). (Leer más...) -
Image 6
El hallux, mayormente conocido como dedo gordo o grueso del pie, o gran artejo u ortejo, es considerado el primer dedo del pie en cuanto a orden. Es el correspondiente al dedo pulgar, pollex o pólice en los miembros superiores. Posee, a diferencia de los otros dedos, dos falanges en lugar de tres. El ser humano es el único primate en el que el hallux está alineado en paralelo con el resto de dedos, siendo este un factor clave para la locomoción bípeda. Por ello, no es extraño que las malformaciones, infecciones y otras patologías de este dedo, como los juanetes, produzcan un gran impacto para la calidad de vida del paciente y requieran de cirugía correctora. El dedo gordo también es un objeto de atracción y prácticas sexuales para algunos individuos.
En anatomía comparada de tetrápodos, hallux es el término latino que designa al dedo más interno o medial del pie. La identidad de estos dedos y su diferencia con los dedos de los miembros superiores pudieron surgir en la evolución simultáneamente con la aparición del quiridio en los vertebrados, probablemente en primer lugar en los peces ripidistios y rizodóntidos. En las aves está opuesto al resto de dedos del pie, para permitirles sujetarse firmemente a las ramas de los árboles cuando se posan en ellas. (Leer más...) -
Image 7
El gato doméstico (Felis silvestris catus), llamado comúnmente gato, y de forma coloquial minino, michino, y algunos nombres más, es un mamífero carnívoro de la familia Felidae.
Junto con el perro, es el animal doméstico más popular como mascota, como ayuda en la lucha contra roedores o ambas cosas. En 2017, la población mundial estimada de gatos estaba en seiscientos millones de felinos. En esta cifra se incluyeron gatos que son mascota, gatos callejeros (sin hogar) y gatos salvajes; sumando solo los gatos silvestres alrededor de 100 millones. El país considerado hasta esa fecha que más felinos tiene como mascota es Estados Unidos. Rusia contaba con aproximadamente 23 millones de gatos domésticos en 2021 convirtiéndose en el país europeo con mayor población de este tipo de felinos. (Leer más...) -
Image 8Beluga en el oceanográfico de Valencia, España
La beluga (en ruso: Белуха) (Delphinapterus leucas) es una especie de cetáceo odontoceto que habita en la región ártica y subártica. Es la única especie del género Delphinapterus y junto al narval (Monodon monoceros) conforman la familia Monodontidae.
Está adaptada plenamente para la vida en el Ártico y para ello tiene una serie de características anatómicas y fisiológicas que la diferencian de los otros cetáceos. Se caracteriza por el color totalmente blanco de los adultos y por la carencia de una aleta dorsal. Posee una prominencia frontal distintiva que alberga el órgano llamado melón, que en esta especie es muy voluminoso y deformable. Su tamaño es intermedio entre las ballenas y delfines, con una longitud y peso máximos para los machos de 5,5 m y 1600 kg y un cuerpo robusto con el porcentaje más alto de grasa entre los cetáceos. Su sentido del oído está muy desarrollado y posee ecolocalización que le permite movilizarse y encontrar respiraderos bajo las placas de hielo. (Leer más...) -
Image 9
Dickinsonia costata, un organismo ediacárico icónico, que muestra la apariencia «acolchada» típica de muchos organismos de esta biota.
Los organismos ediacáricos, también conocidos como biota del periodo Ediacárico o, anteriormente, biota o fauna vendiense, son antiguas formas de vida sésiles con forma tubular y de hoja que habitaron la Tierra durante el periodo Ediacárico (hace c. 635-542 millones de años) y que representan los organismos multicelulares complejos más antiguos conocidos dentro del nivel macrocelular de complejidad biológica. Aparecieron poco después de que concluyese la extensa y última glaciación del periodo Criogénico, y se extinguieron en su mayoría poco antes del abrupto incremento en la biodiversidad terrestre conocido como explosión cámbrica, que consistió en la primera aparición en el registro fósil de los patrones y morfologías básicas que más adelante supondrían la base de los animales modernos. Pocos elementos propios de la diversidad de los organismos ediacáricos fueron incorporados a estos patrones, y los distintos organismos del Cámbrico desplazaron y reemplazaron totalmente a las formas de vida que habían dominado el registro fósil Ediacara.
Los organismos ediacáricos aparecieron por primera vez hace unos 580 millones de años y prosperaron a comienzos del Cámbrico, hace 542 millones de años. Aunque han sido descubiertos algunos fósiles que podrían representar supervivientes en estratos correspondientes al Cámbrico medio (hace c. 510-500 millones de años), las comunidades de fósiles más primitivas desaparecen del registro fósil al final del periodo Ediacárico, dejando únicamente fragmentos de los ecosistemas que anteriormente habían prosperado. Existen diversas hipótesis para explicar esta desaparición, incluyendo un sesgo de conservación, un ambiente cambiante, la aparición de predadores o la competición con otras formas de vida. (Leer más...) -
Image 10Lori de Sonda (Nycticebus coucang)
Los loris perezosos (Nycticebus) son un género de primates perteneciente al suborden Strepsirrhini. Habitan en el sur y el sudeste de Asia, desde Bangladés y el noreste de India en el oeste hasta Filipinas en el este, y desde la provincia china de Yunnan en el norte hasta la isla de Java en el sur. Si bien varias clasificaciones anteriores reconocían menos especies, en 2013 se consideraban válidas ocho: N. coucang, N. bengalensis, N. pygmaeus, N. javanicus, N. menagensis, N. bancanus, N. borneanus y N. kayan. Sus parientes más cercanos son los demás lorisiformes, es decir, loris esbeltos, potos, falsos potos, anguantibos y gálagos. Más lejanamente, se relacionan con los lémures. Su historia evolutiva es incierta debido a que el registro fósil es escaso y los estudios mediante reloj molecular han dado resultados inconsistentes.
Los loris perezosos poseen una cabeza redondeada, un hocico pequeño, ojos grandes y diferente coloración en el pelaje en cada especie. Su tronco es largo, y las extremidades anteriores y posteriores tienen casi la misma longitud, lo que les permite girar y alcanzar ramas cercanas. Las manos y pies poseen adaptaciones para asir objetos con prensión de pinza y mantenerse agarrados a las ramas por largos periodos de tiempo. Su mordisco es venenoso, una característica muy inusual en los mamíferos y que comparten con otros lorísidos. El origen del veneno es una toxina producida por una glándula en el brazo. Cuando el primate lame la glándula, la secreción se mezcla con la saliva y se activa. Muerden para disuadir a posibles depredadores, e incluso aplican veneno en el pelaje de las crías con el fin de protegerlas. Se desplazan despacio y silenciosamente, parándose y permaneciendo inmóviles cuando se sienten amenazados. Son animales nocturnos. (Leer más...) -
Image 11
Esqueleto completo fosilizado del félido dientes de sable (Smilodon fatalis)
Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología. Dentro de la paleontología están la paleobiología, que estudia los organismos del pasado —entidades paleobiológicas, que conocemos solo por sus restos fósiles—, la biocronología, que estudia cuándo vivieron dichos organismos y la tafonomía, que se ocupa de los procesos de fosilización. (Leer más...) -
Image 12Diversos tipos de bacterias.
Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales (espirilos y espiroquetas). Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y esta se compone de peptidoglicano (también llamado mureína). Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de locomoción para desplazarse. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas). La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y genético. La presencia frecuente de pared de peptidoglicano junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas. (Leer más...) -
Image 13Reconstrucción del espécimen tipo de Tyrannosaurus rex en el Museo Carnegie de Historia Natural.
Tyrannosaurus rex (del griego latinizado tyrannus 'tirano' y saurus 'lagarto', y el latín rex, 'rey') es una especie y tipo del género extinto Tyrannosaurus de dinosaurio terópodo tiranosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 68 y 66 millones de años, en el Maastrichtiense, en lo que es hoy América del Norte. Su distribución en el continente fue mucho más amplia que la de otros tiranosáuridos; es una figura común en la cultura popular. Fue uno de los últimos dinosaurios no avianos que existieron antes de la extinción masiva del Cretácico-Terciario. También es conocido como t-rex y castellanizado como tiranosaurio rex, tiranosaurio e incluso tiranosaurio rey.
Como otros tiranosáuridos, T. rex fue un carnívoro bípedo con un enorme cráneo equilibrado por una cola larga y pesada. En relación con sus largos y poderosos miembros traseros, los miembros superiores de Tyrannosaurus eran pequeños, pero sorprendentemente fuertes para su tamaño, y terminaban en dos dedos con garras. Aunque otros terópodos rivalizan o superan a Tyrannosaurus rex en tamaño, todavía es el mayor tiranosáurido conocido y uno de los mayores depredadores conocidos de la Tierra, midiendo entre doce y trece metros de largo, cuatro metros de altura hasta las caderas, y con pesos estimados entre seis y nueve toneladas. Durante mucho tiempo fue el mayor carnívoro de su ecosistema; debió de haber sido el superpredador, cazando hadrosáuridos y ceratópsidos, aunque algunos expertos han sugerido que era principalmente carroñero. El debate de si Tyrannosaurus fue un depredador dominante o un carroñero es uno de los más largos en la paleontología. (Leer más...) -
Image 14Ejemplar en el Smithsonian National Zoological Park de Washington D. C.
El hipopótamo pigmeo (Choeropsis liberiensis) es un mamífero artiodáctilo originario de los bosques y marismas de África Occidental.
Su nombre específico significa «de Liberia», ya que es en este país donde vive la inmensa mayoría de ejemplares de la especie. Es un animal solitario y nocturno y, junto con el hipopótamo común –que es mucho más grande–, es una de las dos únicas especies vivientes de la familia de los hipopotámidos. (Leer más...) -
Image 15
Estructura química del ácido araquidónico, del cual derivan la gran mayoría de los eicosanoides.
Los eicosanoides o icosanoides son un grupo de moléculas de carácter lipídico originadas de la oxidación de los ácidos grasos esenciales de 20 carbonos tipo omega-3 y omega-6. Cumplen amplias funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los eventos de la inflamación y de la respuesta inmune tanto en vertebrados como en invertebrados.
Todos los eicosanoides son moléculas de 20 átomos de carbono y están agrupados en prostaglandinas, tromboxanos, leucotrienos, y ciertos hidroxiácidos precursores de los leucotrienos. Constituyen las moléculas involucradas en las redes de comunicación celular más complejas del organismo animal, incluyendo el ser humano. (Leer más...)
Artículo Bueno

Archivo destacado
-
El oscar, cuyo nombre científico es Astronotus ocellatus, es un pez de agua dulce de Sudamérica y un popular pez de acuario. Se caracteriza por su patrón de colores, atigrado. Por Amything.
-
El pez escorpión (Trachinus draco), también denominado pez araña o faneca brava, es pez de la familia Trachinidae común en aguas mediterráneas y del este del Océano Atlántico. Sus espinas de la espalda son venenosas. Por Christian Mehlführer.
-
Larva recién nacida de salmón atlántico (Salmo salar), con el saco vitelino visible. Por Kils.
-
Un pez golondrina (Dactylopterus volitans) en el Mediterráneo, en las costas de Creta, a una profundidad de 3 a 5 metros. Por Überraschungsbilder.
-
Los dracos o peces de hielo (Channichthyidae) son una familia de peces del orden perciformes. Tienen una distribución muy austral, que incluye el sur de Sudamérica y el Océano Antártico. La mayoría de las especies no tienen eritrocitos en la sangre, ya que viven en aguas bien oxigenadas, lo que les confiere un aspecto transparente. Por Uwe Kils.
-
La granada es la fruta del árbol del granado (Punica granatum) especie del género Punica, dentro de la familia Lythraceae. Por commons:Cryptic.
-
El kiwi o actinidia (Actinidia deliciosa) es una planta trepadora originaria de las laderas del Himalaya, en el sur de China. Fue introducida en Nueva Zelanda en 1904 y desde entonces es cultivada en muchas regiones templadas por su fruto comestible.
-
La Lantana camara ("camará", "lantana", "bandera española","ou i tomaca" "confite" o "frutillo") es una especie botánica de la familia de las Verbenaceae. Su hábitat es el monte serrano y se distribuye en América del Sur subtropical, pudiéndose encontrar en Brasil, Uruguay y nordeste de Argentina. Por Alvesgaspar.
-
El narciso (Narcissus) es un género de la familia Amaryllidaceae originario de la cuenca mediterránea y Europa. Comprende numerosas especies bulbosas, la mayoría con floración primaveral, aunque hay algunas especies que florecen en el otoño. La mayoría de sus especies son nativas de la región mediterránea, pero unas cuantas especies se encuentran a lo largo de Asia central y China. La cantidad de formas cultivadas han aumentado grandemente, con nuevas variaciones en los viveros de cultivo prácticamente cada año. Por Know_Nothing.
-
Gazania es un género de plantas perteneciente a la familia Asteraceae. Muchas de las especies de este género se utilizan como plantas ornamentales. Otras a menudo cultivadas para repoblar suelos áridos por su tolerancia a la sequía. Por World Trekker.
-
La correhuela (Convolvulus arvensis) es una especie de planta trepadora del género Convolvulus. Aunque es nativa de Europa y la zona templada de Asia, se ha naturalizado en otras zonas del mundo. Se ha introducido en Norteamérica, donde está considerada como especie invasora en algunas áreas. Por Alvesgaspar.
-
Imagen coloreada de una microscopia electrónica de barrido de un alga unicelular Gephyrocapsa oceanica, una especie de cocolitóforo. Por Richard Bartz.
-
El Tomate (Solanum lycopersicum L.) también llamado jitomate (en el sur y centro de México) es una fruta de la familia de las solanáceas (Solanaceae), proviene de la planta "La Tomatera". Es originario de América y cultivada en todo el mundo. Dicho fruto es una baya muy coloreada, típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, debido a la presencia de los pigmentos licopeno y caroteno. Posee un sabor ligeramente ácido, mide de 1 a 2 cm de diámetro en las especies silvestres, y es mucho más grande en las variedades cultivadas. Se lo produce y consume en todo el mundo tanto fresco como procesado de diferentes modos, ya sea como salsa, puré, jugo, deshidratado o enlatado. Por Fir0002
-
La frambuesa es el fruto del frambueso, rubus idaeus. Esta fruta del bosque sale durante el verano tardío o el otoño temprano. Estas frutas contienen cantidades considerables de ácido elágico, una sustancia que según los actuales estudios, podría ser beneficiosa en la quimioprevención de ciertos tipos de cáncer. Por Fir0002
-
Gymnadenia rhellicani es una orquídea terrestre pequeña o mediana, que prefiere clima fríos en suelos calcáreos de las zonas secas y en las soleadas praderas en elevaciones de 1000 a 2800 metros. Florece a fines de la primavera y el verano en una sólida y erecta inflorescencia apical que tiene las flores en un racimo, tienen forma de huevo y están perfumadas con olor a vainilla o muy picante. Por commons:User:Lycaon.
-
El nogal común o nogal común de Castilla (Juglans regia) es la especie de nogales más difundida en Europa, cultivado frecuentemente para utilizar su madera, sus hojas aromáticas y el fruto comestible que produce. Por George Chernilevsky.
-
La especie Solenostemon scutellarioides, comúnmente conocida como cóleo, es una planta perenne oriunda de África y Asia tropical habitual en los jardines domésticos. Por Poco a poco.
-
El anquito (Cucurbita moschata) es una especie de planta herbácea de la familia Cucurbitaceae propia de América Central y del Sur. Es cultivada para su consumo tanto en América como en Asia, aprovechándose sus flores, brotes tiernos, frutos y semillas. Por George Chernilevsky.
-
La rosa de alabastro, científicamente conocida como Echeveria elegans, es una planta suculenta de un diámetro de hasta 10cm y originaria del noroeste de México. Por Poco a poco.
-
La flor del loto (Nelumbo nucifera) es una planta herbácea acuática y originaria de Asia. Es famosa la longevidad de sus semillas, que pueden germinar después de diez siglos. Tiene un uso muy extendido en jardinería para cubrimiento de superficies de agua, a pesar de sus flores efímeras. Los rizomas y semillas se comen tostadas o cocidas. También se usa en medicina popular. Se considera planta sagrada en la India y China, así como lo fue en el Antiguo Egipto. En la India el loto es llamado padma (sánscrito); el padma hindú suele servir de modelo para figurar mandalas. En China, Japón y en todos los lugares en donde ha llegado el budismo una oración ritual característica menciona al loto, tal fórmula suele ser om mani padme hum («¡om joya en el loto hūṃ!»). Por Hong Zhang (jennyzhh2008).
-
El baobab de Grandidier (Adansonia grandidieri) es una de las seis especies de baobab que existen en Madagascar (hay dos más, al sur del Sahara, en África, y en Australia). Es la más alta y la más esbelta del género, puede alcanzar una altura de cuarenta metros y desarrollar un tronco de tres metros de diámetro. El árbol está clasificado desde 1998 como una especie en peligro de extinción dentro de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Puede llegar a vivir hasta los mil años. Por Bernard Gagnon.
-
La cúrcuma (Curcuma longa) es una especia aromática originaria de Asia, utilizada principalmente en la gastronomía como condimento. Es una de las especias más usadas en la gastronomía de la India como colorante alimentario para el arroz, carne y diversos platos. Forma parte de las especias que constituyen el curry. Actualmente se comercializa como el colorante natural curcumina o cúrcuma. Por LivingShadow.
-
La pinot gris o grauburgunder es una variedad de uva blanca. Se cree que es una mutación o clon de la pinot noir, es diferente en la coloración de su piel, al ser más oscura que otros tipos de uvas blancas. Es popular en la región de Alsacia, Francia, donde es cultivada en gran medida para la elaboración de vinos. Los racimos de pinot gris pueden tener varios colores, que van desde azul grisáceo a marrón claro rosado. Por Ermell.
-
La avellana es el fruto de tipo nuez del avellano común, Corylus avellana. Es originaria de Ponto en Asia Menor y pertenece a la familia de las Betulaceae y al género Corylus. El núcleo de la semilla es comestible como fruto seco, usándose tanto en crudo como cocinado (entero o en pasta). La piel oscura que recubre la semilla tiene un sabor amargo por lo que en ocasiones se retira para el consumo. También se obtiene de la avellana un aceite de sabor fuerte y característico que es de uso alimentario. Por Ivar Leidus.
-
El romanesco es una variedad de la planta Brassica oleracea, especie a la que también pertenecen el brécol, la coliflor o el repollo. Su geometría es un ejemplo de fractal natural. Por Ivar Leidus.
-
La rosa de Siria (Hibiscus syriacus) también conocida como altea, es una especie de planta arbustiva o arbórea. Se cultiva como flor ornamental en muchas partes del mundo, en especial en la península ibérica. Posee colores que van desde el violeta, azul, rosa y blanco, con dibujos púrpuras o rojos en su centro. Sus hojas tienen un tamaño de entre cuatro a siete cm, con forma trilobada e irregularmente dentadas. El fruto es una cápsula de color pardo amarillento cubierta de pelos amarillos. Por Ermell.
-
La amapola amarilla (Papaver cambricum, anteriormente Meconopsis cambrica) es una herbácea vivaz de la familia de las papaveráceas. Es común encontrarla en la región de Europa Occidental, como Gran Bretaña, Irlanda, Francia y la península ibérica. Tiene flores de color amarillo a naranja y es cultivada especialmente como planta de jardín. Por Famberhorst.
-
La pícea común (Picea abies), también conocida como pícea de Noruega, es una conífera de la familia de las pináceas. Su distribución es amplia, se encuentra en Europa y Asia, desde los Alpes hasta el oeste de Rusia. El árbol de copa cónica puede alcanzar entre 30 a 50 m de altura. En varios países nórdicos es usado como árbol de Navidad. Por Ivar Leidus.
-
El aguacate Hass o palta Hass es una variación o cultivar de Persea americana. Este fue creado mediante una semilla de una raza de aguacate originario de Guatemala en 1926 en un huerto de California y otro de México en 1935. La fruta es relativamente grande con un peso de entre 200 a 300 gramos, y su cosecha puede prolongarse todo el año. Por Ivar Leidus.
-
La bistorta (Polygonum bistorta) es una planta perennifolia natural de las zonas templadas de América del Norte, Europa y Asia. Crece en prados húmedos y sombríos en las zonas montañosas. Las flores son de color rosa, muy pequeñas, con una corola de cinco pétalos agrupados en una espiga terminal cilíndrica, grande y densa que llega a medir 15-25 cm de altura. Por Famberhorst.
-
Fruto de Passiflora ligularis, llamada popularmente granadilla (en quechua ancashino: purush), planta trepadora americana que puede crecer hasta los 3000 m s.n.m. Las semillas son planas, negras y elípticas, rodeadas de un arilo transparente comestible. El fruto es usado en la medicina tradicional andina por sus propiedades sedantes, antiparasitarias y antiinflamatorias. Se utiliza como fruta de mesa y para la preparación de bebidas refrescantes, helados, jaleas, yogur y cocteles. El cronista español Cieza de León en 1535 describió los frutos de la siguiente manera: «se abren como quien abre un huevo y se sorbe aquel licor con gran contentamiento». Por Ivar Leidus.
Categorías
¿Sabías que ...
- ... el Proyecto Genoma Humano consiste en mapear todos los nucleótidos (o pares de bases) e identificar los 30.000 a 35.000 genes presentes en él?
- ... en 2012 se descubrió un nuevo tipo de microorganismo Parakaryon myojinensis que no es procariota o eucariota y podría conformar un nuevo dominio de vida Parakaryota.
- ... oficialmente no se acepta la existencia de las Nanobacterias?
- ... una marea roja es una excesiva proliferación de algas en los estuarios o el mar, causada por especies de dinoflagelados, presentes en número suficiente (miles o millones de células por milímetro) para producir un cambio de color en el agua, a rojo o marrón?
- ... los proyectos SETI se encargan de la búsqueda de vida extraterrestre inteligente?
- ... los Platelmintos se dividen en Turbelarios, Monogeneos, Trematodos y Cestodos?
- ... los artrópodos se dividen en hexápodos, quelicerados, crustáceos, miriápodos y trilobites?
Como ayudar
- Ordenar los artículos en función de sus categorías, suprimiendo las redundantes. Si un artículo está en la categoría "fressy", no hace falta meterlo en "Biología".
- Añadir información en las decenas de miniesbozos de la Categoría:Dinophyta.
- Colaborar a mejorar el artículo correspondiente al Biólogo / molécula / artículo del mes.
- Imágenes de biología en Wikipedia Commons
- Colaborar en alguno de los siguientes proyectos:
- Wikiproyecto:Anatomía humana
- Wikiproyecto:Animales
- Wikiproyecto:Animales prehistóricos
- Wikiproyecto:Artrópodos
- Wikiproyecto:Aves
- Wikiproyecto:Biología celular y molecular
- Wikiproyecto:Botánica
- Wikiproyecto:Cetáceos
- Wikiproyecto:Dinosaurios
- Wikiproyecto:Enfermedades
- Wikiproyecto:Herpetología
- Wikiproyecto:Moluscos
- Wikiproyecto:Taxonomía
Notas y referencias
[editar]- ↑ Boaden y Seed, 2012, p. 164.
- ↑ Schreiber y Burger, 2001, p. 18.
- ↑ Schreiber y Burger, 2001, pp. 4-9.
- ↑ Schreiber y Burger, 2001, p. 9.